Teorías sobre el Juego
selennesilviaTesis5 de Julio de 2015
581 Palabras (3 Páginas)213 Visitas
Unidad 1
Teorías sobre el Juego
Actividad previa:
El niño necesita desarrollar su cuerpo como fundamento de su crecimiento y como dominio de su propia situación en este mundo. Pienso que los niños les gustan jugar, es el medio en el que aprenden el sentido de las cosas además de que estimulan sus sentidos y músculos, considerando que es la etapa más alegre de la vida sin preocupaciones serias.
Los niños prácticamente juegan en toda la jornada, si se nos pide que clasifiquemos podría decir que en la hora de recreación pero sin dejar de mencionar que dentro del aula escolar las actividades educativas se desarrollan a través del juego. El juego tiene motivación y esto lo convierte en una poderosa herramienta de crecimiento y desarrollo personal.
La organización espacial y temporal del aula y el centro debe ser flexible y permitir que los niños aporten en el día a día a través de sus juegos sus temas de conversación y sus intereses cognitivos mediante los procedimientos que utilizan cuando están solos y se hace propuesta de juego. Los juegos son de recreación ósea a libre criterios y los que son educativos, es decir inducidos para proporcionar elementos de conocimientos, las diferencias serian educativos y recreativos.
Hay diversos tipos de juegos: juegos ilustrativos, imaginarios, deportivos, estímulos y educativos, además los juegos de regla que son los más significativos y aportan un poco más al contenido escolar.
Los tipos de juegos deben ser variados para que los niños no se aburran, y ser más dinámicos. Les propongo a los alumnos situaciones en las que se pueden incluir juegos ricos e interesantes sin tener dominado completamente las normas, esto les va a ayudar en el progreso de sus capacidades mentales, físicas y motoras, además de su independencia y autocontrol, formación de carácter e ideales.
Si existen diferencias, en los niños se visualiza más rudeza entre ellos y las niñas son un poco más frágiles. Los juegos para “chicos” son próximos a los juegos que enfatizan la coordinación ojo-mano más deportivo, la rapidez de reflejos y la acción (futbol, luchas, pista de carreras). Los juegos para las “chicas” son más próximos a herramientas productivas y facilitan la realización de tareas de tipo práctico o artístico, más encaminado a situaciones que se viven día a día o cotidianamente (“la escuelita”, “papá y mamá”, “tienda de ropa”).
El juego en nosotros los adultos es importante, difícilmente lo practicamos por las preocupaciones y responsabilidades adquiridas, con el juego porque el juego nos ayudaría a des estresarnos, estimular nuestros músculos y nos daría alegría además que haríamos felices a nuestros pequeños. el juego puede transformar radicalmente la salud personal, al igual que las relaciones intrapersonales.
El papel del juego en las diferentes etapas de desarrollo del hombre es muy importante de desarrollo del hombre es muy importante, claro que en la niñez es cuando más se practica, en las otras etapas lo dejamos alado por los quehaceres de la vida. Además el juego nos puede ayudar a aprender, crear, enfrentar retos, pasar el tiempo, calmarse y enfocarse en sí, para ver a otros, como competidores, para ganar, para coopera, entre muchas otras cosas
El juego nos ayuda a desarrollar nuestro sistema motriz, mental y hasta sentimental. Los beneficios para el niño van desde que jugar trae alegría pura y absoluta; fomenta el aprendizaje socio-emocional, promueve el desarrollo físico y motor; pasando por que facilita el aprendizaje cognitivo y mejora el desarrollo del lenguaje; hasta que fomenta la creatividad y proporciona oportunidades de vinculación con otros.
...