Tipos De Juego
hormi199017 de Mayo de 2013
749 Palabras (3 Páginas)531 Visitas
Tipos de juego:
* Juegos de ejercicio: son aquellos que consisten básicamente en repetir una y otra vez una acción por el placer de los resultados inmediatos. Repetir acciones como morder, lanzar, chupar, golpear, manipular, balbucear, etc. podrían ser consideradas juegos de ejercicio y se suelen realizar tanto con juguetes como sin ellos.
Algunos ejemplos significativos de este tipo de juegos serían sonajeros, juegos de manipulación, móviles de cuna, andadores, correpasillos, triciclos, arrastres, vehículos a batería, saltadores, globos, pelotas y todos aquellos juegos en los que la actividad es repetitiva y en la repetición de esta acción reside el encanto de la propia actividad.
Son los primeros juegos que realiza un bebé y aunque la edad por excelencia para este tipo de juegos son los tres primeros años, en edades superiores también podemos encontrar juegos de ejercicio, normalmente relacionados con distintos tipos de desplazamientos o movimientos. Como ejemplo de juegos de ejercicios para niños mayores de 3 años podríamos mencionar ir en bicicleta, en monopatín, en patines, jugar a la pelota, con yoyos, con trompos o peonzas, diábolos, etc.
Los juegos de ejercicio son fundamentales, porque contribuyen al desarrollo de los sentidos y favorecen la coordinación de distintos tipos de movimientos y desplazamientos. Contribuyen también a la consecución de la relación causa-efecto, a la realización de los primeros razonamientos, a la mejora de ciertas habilidades y al desarrollo del equilibrio.
Suelen fomentar la autosuperación, pues con ellos, cuanto más se practica, mejores resultados se obtienen.
.* El juego simbólico: es aquel que implica la representación de un objeto por otro. Simula acontecimientos imaginarios e interpreta escenas verosímiles por medio de roles y de personajes ficticios o reales. Es el tipo de juego en el que el niño/a atribuye toda clase de significados, más o menos evidentes a los objetos. Es el juego de imitación a los adultos, de hacer como si fueran papás, mamás, médicos, maestros, peluqueros, camioneros, etc.
Este tipo de juego comienza a observarse sobre los 2 años y conforme se va aumentando en edad, cada vez se va haciendo más complejo, más elaborado y con mayor cantidad de detalles. En los primeros años se centra en la vida más próxima del niño/a (la familia, los animales, el colegio, la casa, los juguetes) y luego en entornos algo más alejados (las profesiones, los roles sociales, los personajes de ficción). A partir de los 8 años, la importancia del juego simbólica va disminuyendo.
Algunos ejemplos de este tipo de juguetes serían los vehículos, las muñecas, los talleres mecánicos, los juegos de médicos, los superhéroes, las naves espaciales, los tocadores, los disfraces y todos aquellos juegos que de una forma u otra reproduzcan el mundo de los adultos, ya se de situaciones cotidianas o de personajes de ficción.
Los juegos simbólicos son fundamentales para comprender y asimilar el entorno que nos rodea. Con ellos, se aprenden y se ponen en práctica conocimientos sobre lo que está bien y lo que está mal y sobre los roles establecidos en la sociedad adulta. El desarrollo del lenguaje a muy asociado a este tipo de juegos pues los niños/as verbalizan continuamente mientras los realizan, tanto si están solos como si están acompañados. Favorecen también la imaginación y la creatividad.
* Los juegos de reglas: son aquellos en los que existe una serie de instrucciones o normas que los jugadores deben conocer y respetar para conseguir el objetivo previsto.
Sobre la edad de 4 años empiezan a surgir los primeros juegos de reglas. Al principio suelen ser juegos de habilidad, asociación, atención o memoria y con frecuencia requieren la participación de
...