ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Psicologia

mariangelamendez16 de Mayo de 2012

6.165 Palabras (25 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”.

NUCLEO MATURÍN- ESTADO MONAGAS.

FACILITADOR: PARTICIPANTES:

MARCANO LUIS LEÓN. ELYMAR

MALPICA, NAARA

MÉNDEZ, MARIANGELA

PONCE, GÉNESIS

RODRIGUEZ YELISBETH

SECCION: “B”

INTRODUCCIÓN

La psicología del desarrollo comprende el estudio de los factores que conforman la conducta humana, desde el período prenatal hasta la etapa de la vida adulta. Enfoca su atención en un aspecto específico de problemas, como los que se refieren al desarrollo del pensamiento o a la percepción o puede enfocar su atención en un período específico de la vida, como la niñez o la adolescencia. De esta manera, la psicología de los niños o de los adolescentes forma parte de la rama general de la psicología del desarrollo.

La psicología evolutiva o psicología del desarrollo estudia los cambios físicos, psíquicos y la evolución que se dan en el ser humano a lo largo del tiempo en el curso vital del individuo.

• Cuando decimos estudio queremos indicar que el psicólogo evolutivo describe, analiza, explica, predice, interviene y evalúa.

• Al hablar de cambios nos referimos tanto a cualitativos como cuantitativos y a observables como no observables.

• Por otra parte cuando en la definición decimos a lo largo del tiempo, ese tiempo en evolutiva se asume desde una perspectiva dialéctica, ya que no es lo mismo el tiempo entre 0-1 años que entre 31-32 años.

Visto desde esta perspectiva esta psicología constituye un recurso importante en la comprensión de las variantes que se producen en el comportamiento de las personas a través de su vida, especialmente en las etapas de la infancia y de la adolescencia cuando tiene lugar la formación de la personalidad bajo la acción del hogar, la escuela y la comunidad.

El Desarrollo Humano

Orígenes de la Psicología Evolutiva.

La psicología evolutiva del desarrollo empezó con la biografía. Durante los siglos XVII y XVIII, muchos padres escribieron informes detallados sobre su bebes durante los primeros años; algunas de esta biografías eran sentimentales, pero otras como la escrita por Charles Darwin acerca del desarrollo de su hijo Doddy eran cuidadosas descripciones de su crecimiento y desarrollo. Otras biografías científicas de bebes estuvieron influenciados por Darwin, cuyas teorías condujeron a un interés científico por la infancia.

Estas ideas influyeron en G. Stanley Hall, quien desarrollo el primer relato científico del niño y del adolescente en el campo del estudio. Hall introdujo en Estados Unidos teorías y métodos Europeos y los aplico al desarrollo.

Hall, y sus alumnos fueron los responsables de sus primeras investigaciones en área de los test psicológicos de la psicología del desarrollo en el ciclo de la vida, de las influencias evolutivas en el desarrollo del estudio del niño. Durante las primeras décadas del siglo XX apenas había psicólogos del desarrollo del niño, en IOWA, en 1917 la investigación sobre el desarrollo se vio transferidos por becas de fundaciones de beneficencia, con la esperanza de que tales estudios ayudaran a descubrir medios de prevenir las enfermedades sociales durante la segunda mitad del siglo XX; los psicólogos del desarrollo se interesaron en todo el ciclo de vida y en todos los aspectos del desarrollo del adulto que estaban relacionados con el envejecimiento. Hacia 1975 los psicólogos ampliaron sus estudios del desarrollo dentro de la familia. En vez de complementarla como la unidad domestica en un proceso que tenía lugar a lo largo de la vida de sus miembros.

Hoy en día la mayoría de los psicólogos están de acuerdo en que nos convertimos en quienes somos a través de la interacción de la herencia y el entorno.

En un principio se ocupa del desarrollo infantil y adolescente por eso hablar de la Historia de la Psicología Evolutiva, es analizar la evolución de los niños y adolescentes desde antecedentes muy remotos. Entre sus precursores se encuentran:

J. Locke (1632-1704)

J. J. Rousseau (1712-1778) Hablando de Psicología Evolutiva ‘antigua’

Charles Darwin (1809-1882)

S. Freud (1856-1939)

J. Piaget (1896-1980) Psicología Evolutiva Contemporánea

Lev S. Vigotski (1896-1934)

Según Platón y su teoría de Racionalismo; todo lo que conocemos está ya en nuestra mente al nacer, el aprendizaje es la actualización de ese conocimiento, haciéndolo consciente mediante el desenvolvimiento lógico de la razón. En Psicología Evolutiva el racionalismo está en la base de planteamientos innatistas, que plantean el desarrollo físico y psicológico como procesos de crecimiento o maduración de estructuras innatas, ya prefiguradas genéticamente. Así, por ejemplo, la teoría del instinto (y la etología), las teorías de la personalidad (teoría psicoanalítica y psicología humanista), el lenguaje y cognición (psicolingüística y cognición e inteligencia artificial), restricciones en el aprendizaje, y maduración y desarrollo. En origen, se plantearon modelos preformistas y predeterministas (psicología genética: embriología y maduración sobre el desarrollo psicobiológico). Pero es en el desarrollo lingüístico y el funcionamiento cognitivo donde se ha desarrollado el racionalismo en psicología evolutiva.

Chomsky (gramática generativa universal) sostiene que la competencia lingüística humana es creativa, y proviene de un conocimiento innato; el conocimiento recoge la estructura común de los lenguajes humanos potenciales, a partir de la cual el niño es capaz de reconocer cualquier lengua a la que ha sido expuesto.

Para Fodor (mente modular, innatismo modularista) la información relevante (el lenguaje, por ejemplo) es recogida y procesada por “módulos” encapsulados (independientes) diferenciados neurológicamente sobre una base innata. La Crítica de Fodor: en psicología evolutiva, la evolución como simple proceso madurativo de lo impreso en estructuras innatas, es un planteamiento “antievolutivo”.

Piaget propuso la Epistemología Genética como el estudio del conocimiento humano desde una perspectiva evolutiva, diacrónica, que intenta averiguar cómo el conocimiento se incrementa tanto en el nivel de la especie, como en el del individuo, cómo el hombre produce y acumula históricamente conocimientos, cómo se produce la formación de conocimiento en la infancia. Piaget estudiará la evolución de la inteligencia infantil, proponiendo tres estructuras o estadios: período sensorio-motor, el de las operaciones concretas y el de las operaciones formales. La teoría de los estadios conecta los reflejos del recién nacido con la inteligencia sensorio-motora, ésta con la aparición del lenguaje y la representación y con la inteligencia lógica. Liga la inteligencia formal, característica del pensamiento científico, con las acciones de los niños sobre su entorno físico. Pero hay estadios intermedios, discontinuidades, cambios cualitativos. Los estadios se corresponden con momentos de equilibrio en el desarrollo. Los estadios implican estabilidad de la conducta, y baja variabilidad en la misma.

Teoría de John Locke (Wrington, 29 de agosto de 1632 - Essex, 28 de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.

La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.

Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692).

Bases del pensamiento de John Locke

Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.

Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com