ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Trabajo


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2013  •  4.290 Palabras (18 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 18

ASIGNATURA: PSICOLOGIA

INDICE

• DEFINICION DE PSICOLOGÍA

• FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA PSICOLOGIA

• CONOCIMIENTOS O TEORIAS PSICOLOGICAS

• CONDUCTISMO

• GESTAL

• GENETICA

• PSICOANALISIS

• CIENCIAS RELACIONADAS CON LA PSICOLOGIA

• CAMPOS DE A´PLICACION DE LA PSICOLOGIA

• DEFINICION DE PERCEPCION

• DIFERENCIAS ENTRE PERCEPCION Y SENSACION

• TIPOS DE PERCEPCION

• CAPACIDADES PERCEPTUALES

• PROCESOS SENSORIALES BASICOS

• EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

• DEFINICION DE EMOCION

• TIPOS DE RESPUESTAS EMOCIONALES

• DEFINICION DE MOTIVACION

• PSICOSOCIALES

• BIOSOCIALES

• HERENCIA

• DEFINICION DE HERENCIA

• TIPOS DE HERENCIA

• INFLUENCIA DE LA HERENCIA

• MEDIO

• DEFINICION DE MEDIO

• INFLUENCIA DEL MEDIO

• ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

• DEFINICION DE PERSONALIDAD

• TIPOS DE PERSONALIDAD

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

Es la Ciencia que estudia la actividad psicológica o conducta utilizando métodos particulares con el propósito de descubrir leyes que rigen dicha actividad, con la ulterior finalidad de optimizar la conducta humana. La actividad Psicológica es el conjunto de procesos Internos y su correspondiente expresión observable, o actuación, los cuales resultan de la estimulación del medio sobre el organismo y son posible gracias a la intervención de un sustrato material que es el Sistema Nervioso.

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA PSICOLOGÍA

La psicología se consideraba antiguamente como parte de la filosofía (Legrenzi, 1986, 38). Empieza siendo la ciencia del alma, tal como indica el origen etimológico de la palabra, y estudia el alma como principio de vida de todos los seres animados (hombres, animales, plantas). Con el tiempo, esta rama de la

ciencia filosófica se va reduciendo hasta abarcar solamente las facultades mentales del hombre. En cualquiera de los dos casos, se trata de lo que posteriormente se ha llamado psicología filosófica .Durante la modernidad (a partir de Descartes, especialmente), se van desarrollando una serie de circunstancias (nuevas teorías filosóficas, nuevas disciplinas científicas) que permiten que, en el siglo XIX, la psicología termine separándose de la filosofía, fundando una ciencia

propia, independiente. Se funda así la psicología científica, con su método propio. Este método variará de unos autores a otros, pero básicamente todos coinciden

en profesar el llamado método científico, que trabaja elaborando hipótesis y contrastándolas con la realidad. El término científico aplicado a la psicología o al método debe ser aclarado, pues puede producir confusión. Clásicamente, se llamaba ciencia al conocimiento profundo de la realidad: conocimiento por causas y se aplicaba eminentemente a la filosofía. Actualmente, se suele reservar el título de ciencia a aquellas disciplinas que utilizan el citado método científico,

hipotético-deductivo. Esta redefinición de los términos excluye, entre otras disciplinas, a la filosofía. Hecha esta aclaración semántica,

podemos volver al hecho de que, tras siglos de existencia de la psicología filosófica, nace una nueva psicología: la psicología

científica, a la que, a partir de ahora, llamaremos simplemente psicología. Los fundadores de esta ciencia defienden una separación e independencia de su disciplina con respecto a la filosofía.

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos? Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden (véase Empirismo).

La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).

Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.7 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com