ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Final De La Neuropsicologia

maricris103421 de Marzo de 2014

6.425 Palabras (26 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 26

TABLA DE CONTENIDO

I.- PRESENTACION

II.- INTRODUCCION

1.-MARCO CONCEPTUAL

1.1- Definición de Neuropsicología

1.2- Definición de Fisiología

1.3- Definición de Genética

2.- NUEVAS CORRIENTES PSICOLOGICAS

2.1- Psicoterapia

2.2- Conductismo

2.3- Humanista

2.4 Gestalt

2.5 Cognitivo Conductual

3.- APORTES DE NEUROPSICOLOGIA

3.1-La neuropsicología en la actualidad

4.- OTROS APORTES DE LA NEUROPSICOLOGIA Y SU PERSPECTIVA EN EL FUTURO

4.1 - Evaluación

4.2.- Rehabilitación cognitiva

4.3- Desarrollo de la neuropsicología infantil geriátrica

5.- LA NEUROFISIOLOGIA EN LA PSICOLOGIA

6.- APORTES REALIZADOS POR LA NEUROFISIOLOGIA

7.- LA PSICOLOGIA GENETICA

8.- APORTES DE GENETICA E INTELIGENCIA

9.- CONCLUSION

10.- BIBILIOGRAFIA

INTRODUCCION

En el trabajo que presentamos acerca de los aportes de la Neuropsicología, la Fisiología, la Genética y la inteligencia en las nuevas corrientes psicológicas.

Indicaremos cuales son las nuevas corrientes psicológicas el uso que le dan algunos psicologos asi como se basan cada una de ellas para ayudar al individuo. Entender la conducta en toda su diversidad fue una tarea para la nueva psicología. Los primeros psicólogos así como los contemporáneos, han podido observar y estudiar partes relativamente reducidas de la realidad total. Algunos psicólogos, o grupos de ellos, se han impresionado por la importancia de ciertos aspectos limitados de la conducta hasta el punto de inclinarse a interpretar todo fenómeno psicológico de acuerdo con sus propios intereses.

Aportes de de neuropsicología extremadamente útil para completar el diagnóstico neurológico, para la evaluación de los efectos de un tratamiento médico o quirúrgico.

La neurofisiología para reaccionar de forma adecuada y, es necesario que el sistema nervioso funcione adecuadamente; que el conocimiento neurofisiológico, sea de entero saber del psicólogo, para brindar la ayuda y soportes necesarios.

También la psicología genética centra su atención en los procesos psicológicos, su desarrollo y sus diferencias.

.

1.-MARCO CONCEPTUAL

1.1- De función de Neuropsicología

Se define como neuropsicología a la disciplina clínica que permite conjugar a la neurología con la psicología.

Dentro de las neurociencias, la neuropsicología es la encargada de estudiar las relaciones entre el cerebro y la conducta, no sólo en personas con algún tipo de disfuncionalidad neuronal sino en individuos cuyo organismo funciona normalmente. En lo que respecta a individuos con algún problema, esta rama se encarga de evaluar, brindar tratamiento y rehabilitar a dichos individuos. Entre otras cuestiones se encarga de:

*Estudiar las funciones de la corteza asociativa (funciones superiores del cerebro);

*Estudiar las consecuencias surgidas de daños en la estructura del cerebro y que se manifiestan en la conducta;

La neuropsicología tiene como objeto de estudio a las lesiones, los daños o el funcionamiento incorrecto de las estructuras localizadas en el sistema nervioso central que llevan a experimentar dificultades en los procesos de carácter cognitivo, psicológico, emocional y en el comportamiento individual.

1.2- Definición de Fisiología

La fisiología es la ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres orgánicos. El término deriva del vocablo latino physiologia (“conocimiento de la naturaleza”), aunque tiene origen griego.

Para ser más específicos debemos aclarar que en general, las ciencias naturales se encargan del estudio de los objetos inanimados y de los seres vivos; la química, en particular, de las transformaciones de la materia, las físicas de los cambios de la energía, mientras que la fisicoquímica, analiza aquellos cambios que se producen por la combinación de modificaciones en la materia y la energía (químicos y físicos).

1.3- Definición de Genética

La genética es la rama de la biología que se encarga del estudio de aquello es transmitido en sucesivas generaciones a través de los genes. El concepto también hace referencia a lo que se vincula con el comienzo, el inicio o la raíz de algo.

Por ejemplo: “El niño sufre una enfermedad genética y necesita con urgencia un transplante para poder seguir viviendo”, “Creo que el secreto de mi capacidad de salto se encuentra en la genética”, “Es un perro de buena genética que seguramente se mantendrá saludable hasta avanzada edad”.

La genética, por lo tanto, analiza cómo se transmite la herencia de la biología de un individuo a otro. Su principal objetivo es explicar la manera en que los rasgos y diversas cualidades pasan de los padres a sus descendientes.

Estas transferencias se desarrollan mediantes los genes, compuestos por fragmentos de ácido desoxirribonucleico o ADN, una molécula que se encarga de la codificación de los datos genéticos presentes en las células.

El ADN, que controla las funciones, el comportamiento y la estructuración de cada célula, tiene la capacidad de replicarse y producir una copia de sí mismo.

Partiendo de todo lo expuesto podemos establecer que también existen las llamadas enfermedades genéticas que son aquellas que se producen como consecuencia de la alteración del genoma. A nivel básico las mismas pueden clasificarse en hereditarias y en no hereditarias.

2.- NUEVAS CORRIENTES PSICOLOGICAS

La mejora del paciente se empezará a producir cuando realice cambios positivos en su forma de pensar o de actuar. Hay que tener consciencia de que si queremos solucionar problemas y malestares, también tenemos que cambiar algo que hacíamos mal, ya sea algo en nuestra forma de pensar, como en algo de nuestra conducta.

A continuación las corrientes psicológicas principales que se utilizan, aunque también hay profesionales más completos que van alternando varias corrientes en función de las necesidades del paciente. También se pueden alternar y unir varias, no hay una fórmula universal, ya que cada persona es un mundo y lo que le va bien a una, no le va bien a otra.

2.1- Psicoterapia

Se centra principalmente en el pasado, el paciente es analizado para ir en busca del conflicto psíquico que ocasiona el malestar, con el fin de que se haga consciente o inconsciente y se pueda comprender y ordenar el mundo interior. Está indicado para quien se siente mal y no sabe bien el motivo, o puede que sepa cuál es el motivo pero por muy buenos consejos que recibe, no es capaz de solucionar su problema. Se indagará en su vida para dar con la raíz real del problema. El profesional hablará menos que el paciente, ya que es el que analiza la información que recibe y ayudará a la persona a darse cuenta del motivo que ocasionó su sufrimiento, dándole herramientas para que haga el cambio necesario para que sus sufrimientos desaparezcan.

2.2- Conductismo

Se basa en el problema presente y no en los orígenes, es adecuado para tratar problemas concretos ya diagnosticados. Es una terapia de corta duración, en la que el profesional dirige en todo momento la conversación y enseña a pensar de una manera realista. Es adecuada esta terapia cuando el problema principal es la falta de aprendizaje. El profesional deberá ser muy influyente y sincero con el paciente, para hacerle ver que tiene que cambiar su conducta si quiere que sus problemas desaparezcan, sustituirá hábitos y pensamientos nocivos por otros más constructivos. Es como una especie de reeducación de la conducta.

2.3- Humanista

Se intenta sacar lo mejor que cada persona lleva dentro, para así devolver la calma interior. El profesional transmitirá empatía, sensibilidad, respeto y aceptación. Será una relación de igual a igual. No se trata de una autoridad que lleva el rumbo de la sesión, sino que se confía en las habilidades del paciente y se le guía para que él mismo encuentre la respuesta a su malestar. Se busca que la persona conecte con todo su ser interior, y se forme una persona independiente y realizada. Esta terapia ha sido criticada porque está basada más en la intuición que en un método científico, aunque en numerosas ocasiones se ha demostrado que no es necesario un método científico para solucionar los malestares de las personas.

2.4 Gestalt

Se centra en sentir el aquí y ahora, promueve la acción, creatividad y aceptación incondicional. La parte sentimental y el lenguaje no verbal juega un papel protagonista. Se enseña al paciente a que se fije en sus emociones y antes de actuar sea consciente de cómo piensa y siente. Ayuda a conocerse a uno mismo, emocionalmente, intelectualmente y corporalmente. Se basa en que seamos conscientes del momento presente, de cómo hago las cosas, qué está sucediendo en este momento y cómo lo estoy sintiendo e interpretando. Esta corriente está destinada a quien quiera mejorar, desarrollar su potencial humano y crecimiento personal.

2.5 Cognitivo Conductual

Es de las corrientes psicológicas que más se centra en cambiar la manera de pensar y razonar. Cambiando la forma de pensar, también cambian las emociones, por lo tanto, conforme vayamos adoptando pensamientos más racionales y objetivos, también nuestros sufrimientos irán remitiendo.

Las malas experiencias causan la mayor parte de malestares psicológicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com