Trabajo final presentado al curso de Macroeconomía, impartido por Profesor Jorge Huichín Chan.
MIKE PATEnsayo20 de Octubre de 2016
736 Palabras (3 Páginas)311 Visitas
[pic 1]
Universidad de Quintana Roo.
Departamento de Estudios Políticos e Internacionales
División de Ciencias Políticas y Humanidades.
Trabajo final presentado al curso de
Macroeconomía, impartido por Profesor Jorge Huichín Chan.
Presenta: Miguel Gerardo Pat Chi.
Chetumal, Othòn P. Blanco, Quintana Roo, Mayo de 2014.
Introducción.
La globalización. Un término polémico, en boca de todos: amado por unos repudiado por otros. En los últimos años, y sobre todo luego del fin de la Guerra Fría a finales de la década del ’80, el término globalización ha sonado constantemente, sobre todo en aquellos países en los que, gracias a este fenómeno, miles de economías han quedado devastadas. Sin embargo, es curioso que la globalización no haya actuado de la misma manera en todos los países del mundo.
La supresión de las barreras al libre comercio y la integración de las economías nacionales al mercado internacional, es muy benéfico en el marco de la globalización, sobre todo para los más pobres. Por desgracia, las decisiones son tomadas por entidades como el Banco Mundial, o por países como Estados Unidos de América; decisiones que encajan con los intereses o creencias de personas que manejan a “estos grandes”. Claro está, el problema difícilmente se resolverá, sobre todo porque los intereses de “ese grupo de personas” no es hacer a los pobres más ricos.
En este sentido, algo positivo seria vender los monopolios públicos a empresas privadas (lo que comúnmente se denomina como privatización). La competencia que se genera es provechosa, sobre todo, para los consumidores. Sin embargo, el estado no puede privatizar absolutamente todo.
Hoy por hoy, se dejó de creer en la perfección de los mercados, es decir mercados sin riesgo, sin empleo o con problemas solucionables sencillamente. No obstante, las políticas recetadas por el FMI a los “países quebrados” se basan en la creencia de la perfección del mercado, no permitiendo las intervenciones de gobierno para que éste trabaje en pro del bienestar de todos. La opinión publica desconoce el fin de estas organizaciones, y es por eso que se necesita una mayor transparencia en el mundo y una mayor información sobre las instituciones internacionales.
Tenemos que ser conscientes de que vivimos en un mismo mundo, y las políticas implementadas deben atender a todos por igual. Deben ser justas y basarse en la justica social.
Desarrollo.
La Globalización no atendió ni dio ventajas a aquellos que las necesitaban, lo nuevo de hoy es lo que acontece en el primer mundo: la preocupación por la ola de condenas, la preocupación de políticos y el dubio de la implementación de la globalización en el mundo. Sin lugar a dudas, muchos viven mejor de lo que vivían, y las exportaciones se fomentaron, y muchos países se enriquecieron.
La globalización permitió un mayor acceso a la información y a la educación, a la unión de activistas de todo el mundo por medio de la red que logro presionar muchos estados del mundo en diversas temáticas; ayudo asimismo a la condonación de las deudas de países del tercer mundo, y propicio la ayuda exterior.
Una vez construido el camino, el Estado no tendrá sobre sus espaldas la responsabilidad de crear un camino para los agricultores, y así destina dinero de sus fondos para la construcción de un camino para llegar a la casa del Presidente.
Por otro lado la globalización nos está perjudicando a todos porque consume demasiada energía y en muchos de los casos energía no renovable además de todo por la comunicaciones por Internet hay perdida de contacto físico entre las personas.
Conclusión.
En general mi opinión sobre globalización es que ofrece muchas posibilidades mundiales pero el problema es que las ganancias por globalización están desequilibradas.
Es importante este tema de la globalización ya que es un proceso que ha ido tomando cada vez más fuerza, los países desarrollados son los que han tenido avances en todos sentido, pero también los países subdesarrollados nos hemos beneficiado de todos estos avances que se han venido dando en el mundo, en este sentido hay un común acuerdo en que el internet, teléfonos celulares, cursos virtuales, ente otras cosa, hacen parte de este proceso de globalización. Hoy día ya se está hablando de un mercado común, de un mundo sin fronteras que hay que aprovechar, pero también es preocupante la estandarización de ciertos aspectos propios de cada país, entonces tendríamos que preguntarnos ¿Cómo hablar de una cultura homogénea?, La globalización tiene sus bondades, pero a la vez sus desventajas para los países pobres.
...