ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transferencia Y Virtualidad

Margaritaalfaro28 de Julio de 2012

591 Palabras (3 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 3

Cuarta lectura

Margarita Alfaro López

Angel , M. B., Ospina, V.P.,Párraga, J.H., Gutiérrez, D.(2004). Transferencia y virtualidad. 10/11/2011. http://deyser.tripod.com/html/transpsi.htm

Transferencia y virtualidad.

Síntesis:

PALABRAS CLAVE: transferencia, transfencia negativa, transferencia positiva, proyección, idealización, falta, completud, saber, masa objeto A

El texto habla de la transferencia que se da en el aula, la cual es análoga a la transferencia que se da en el psicoanálisis. Plantea que este Objeto A del que nos habla Lacan, en el aula, lo es el maestro y que el alumno deposita en él esto que le falta. De ahí que se tenga la misma confrontación alumno-maestro, que puede tenerse en la dupla analista-paciente. Habla de una transferencia en positivo, que es amorosa y otra en negativo, que es hostil.

Determina asimismo que esta transferecia negativa en el medio virtual se traduce en una resistencia, al igual que en la terapia. Dicha resistencia empieza por el medio mismo y se extiende al trabajo en grupo.

La transferencia fluye para ambas partes, si bien en psicología a la del analista se le llama contratrasferencia. No obstante, es posible también para el maestro transmitir su apasionamiento a los educandos, pero también chocar con ellos.

Todo esto, al igual que en terapia, puede ser usado para bien del paciente-alumno, incluso la rivalidad.

En la virtualidad todo esto puede darse, si bien lo impersonal, la masa y lo reciente de su integración la colocan en un campo fértil pero poco explorado, más allá de algunos aspectos como la proyección, la resistencia, la transferencia central (con el coordinador, más distante en este medio) y la lateral (con los compañeros).

CONCLUSIONES

Este fue un texto muy largo que encontré fascinante. He estado leyendo posteriormente algo de la obra de Lacan, pero opté por éste para mi entrega, porque me parece una visión muy realista de lo que ocurre en el aula. Ya conocía del fenómeno de transferencia, pero sólo lo ubicaba en el terreno de lo psicológico, si bien son muy conocidos los casos de alumnos enamorados de sus maestros (trasferencia pasional), tanto en hombres como en mujeres. No obstante, el símil que plantea este trabajo me parece muy acertado, porque la relación del maestro y el alumno integra este fenómeno de amor-odio, un tanto masoquista por ambos lados. El deseo de ser notado y querido por parte del alumno. La misma despedida que describe Lacan, al término de la transferencia, que marca el fin de la terapia por cierto, es idéntico al fin del periodo educativo de un alumno que se despide con llanto y besos de sus maestro de un nivel cuando pasa a otro , o bien que se retira cultivando una amistad.

Esta castración de origen de la que nos habla Freud y la falta, transferida al objeto A, de la que nos habla Lacan, se ven reflejados en el aula, ante la figura de autoridad, en cuanto al saber , que representa el maestro, y, compartiendo totalmente la visión de los autores, creo que la función del profesor es más valiosa en cuanto puede y debe mostrar al alumno que la verdad no la contiene el maestro, sino el alumno mismo, porque es él quien la debe encontrar y el docente es sólo un instrumento más que pregunta, como un terapeuta, para que el alumno encuentre (construya) su propia verdad (realidad).

Eso, por otro lado, es constructivismo puro.

De momento no me centré en la virtualidad porque aún no la manejo en mi proyecto y, en cambio, sí debo lograr empatía con mis alumnos y que ellos se sientan comprendidos por momentos, retados por momentos y contagiados de mi pasión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com