Transtornos De Nutricion
yesibell2627 de Agosto de 2012
2.766 Palabras (12 Páginas)504 Visitas
INDICE
1. Síntomas de la Anorexia Nerviosa
2. Síntomas de la bulimia nerviosa
3. Síntomas de Comer Compulsivamente
4. Obtener Atención
ANOREXIA NERVIOSA
Epidemiología
Etiopatogenia
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Complicaciones
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Causas médicas:
Causas psiquiátricas:
Tratamiento Médico
Tratamiento Psiquiátrico
Pronóstico
TRANSTORNOS DE NUTRICIÓN
Los trastornos de nutrición se caracterizan por graves trastornos en la alimentación. Una persona con un trastorno de nutrición puede utilizar la comida, hacerse devolver, o restringir su dieta para tratar con problemas. Algunas de las causas subyacientes asociadas con un trastorno de nutrición incluyen:
• Poca autoestima
• Depresión
• Sentimiento de pérdida de control
• Sentimiento de falta de valor
• Preocupaciones de identidad
• Problemas de comunicación familiar
• Incapacidad de superar las emociones
Los trastornos de nutrición generalmente se dividen en tres categorías:
• Anorexia Nerviosa: Las personas con anorexia limitan sustancialmente la cantidad de comida que comen y pueden adelgazar a niveles peligrosos.
• Bulimia Nerviosa: Las personas con bulimia comen grandes cantidades de comida en poco tiempo (comilonas). Luego, hacen algo para eliminar la comida (purga). Pueden vomitar, hacer demasiado ejercicio o utilizar medicamentos tales como laxativos.
• Trastorno de Comer Compulsivamente: Comer sin control, lo cual resulta en aumento de peso.
1. Síntomas de la Anorexia Nerviosa
Las personas que tienen anorexia con frecuencia niegan vehementemente que tengan un problema, y por lo general, sus familiares y amigos son los que necesitan conseguirle ayuda. Las personas que tienen anorexia:
• Pesan mucho menos de lo que es sano o normal.
• Tienen mucho miedo de aumentar de peso.
• Se niegan a permanecer en un peso normal.
• Piensan que tienen exceso de peso incluso cuando están muy delgadas.
Se concentran en controlar su peso:
• Obsesionándose sobre la comida, el peso y las dietas.
• Limitando estrictamente lo que comen.
• Haciendo mucho ejercicio, incluso cuando están enfermas.
• Vomitando o utilizando laxativos o pastillas de agua (diuréticos) para evitar ganar peso.
• Creando costumbres extrañas sobre la comida, como cortar toda su comida en pedacitos diminutos o masticar cada bocado un cierto número de veces.
• Se vuelven secretivos. Es posible que se alejen de sus familiares y amigos, creen excusas para no comer delante de otras personas, y mienten sobre sus costumbres dietéticas.
A medida que la inanición aumenta, comienzan a mostrar indicios de problemas graves en todo el cuerpo.
2. Síntomas de la bulimia nerviosa
Las personas que tienen bulimia pueden no ser delgadas. Pueden ser de talla normal. Pueden comer mucho en secreto y negar que estén haciendo purgas. Esto hace que sea difícil para otras personas saber si una persona con bulimia tiene un problema grave. Si está preocupado por alguien, mire si tiene los siguientes indicios:
• Ir al cuarto de baño justo después de las comidas.
• Comer en exceso sin aumentar de peso.
• Comer en secreto, escondiendo la comida.
• Hacer mucho ejercicio, incluso cuando no se encuentra bien.
• Con frecuencia habla de ponerse a dieta, del peso y de su figura.
• Utiliza frecuentemente laxantes o diuréticos.
• Tiene marcas de dientes o callos en la reverso de las manos o mejillas o mandíbulas hinchadas. Son causadas al forzarse a vomitar.
3. Síntomas de Comer Compulsivamente
Las personas con trastornos de comer compulsivamente frecuentemente comen grandes cantidades de comida (aún después de sentirse llenas) a la vez que sienten una pérdida de control sobre su forma de comer. Aunque el comportamiento de comer en exceso es similar a lo que sucede en la bulimia nerviosa, las personas con trastornos de comer compulsivamente normalmente no se purgan vomitando o utilizando laxantes.
Muchas personas con este trastorno utilizan la comida como forma de superar los sentimientos y emociones incómodos. Son personas que no aprendieron nunca a tratar el estrés y les resulta cómodo y calmante comer. Lamentablemente, con frecuencia se sienten tristes y culpables por no poder controlar lo que comen, lo cual aumenta el estrés y sigue fomentando este ciclo.
• Frecuentes episodios de comer lo que otros considerarían como una cantidad de comida inusualmente grande
• Sentimientos frecuentes de no poder controlar lo que comen o cuanto comen
• Comer mucho más rápidamente de lo normal
• Comer hasta que estén demasiado llenos
• Comer grandes cantidades de comida, incluso aunque no tengan hambre
• Comer solo por vergüenza ante la cantidad de comida que comen
• Sentimientos de asco, depresión o culpa después de haber comido en exceso
• Fluctuación de peso
• Sentimiento de poca autoestima
• Pérdida de apetito sexual
• Dietas frecuentes
Obtener Atención
TRICARE cubre los servicios necesarios para tratar los trastornos de nutrición. No obstante, TRICARE no cubre los servicios recibidos en centros independientes de trastornos de nutrición, puesto que no cumplen con los requisitos de proveedores autorizados de TRICARE.
ANOREXIA NERVIOSA
Epidemiología
La prevalencia de la anorexia nerviosa se ha estimado entre un 0,5 y 3% del grupo de adolescentes y mujeres jóvenes. Estas cifras aumentan al doble cuando se incluyen adolescentes "sanas" con conductas alimentarias anormales o con una preocupación anormal sobre el peso corporal. Las bailarinas, las atletas y las gimnastas constituyen además, un grupo de alto riesgo para desarrollar la enfermedad. En las últimas décadas se ha visto un aumento importante en la incidencia de la anorexia nerviosa en la población adolescente. Los trastornos del apetito son más prevalentes en las sociedades occidentales industrializadas y en niveles socioeconómicos medio y alto, aunque pueden ocurrir en todas las clases sociales.
La edad promedio de presentación es 13.75 años, con un rango de edad entre los 10 y 25 años.
En cuanto al sexo afectado, el mayor número de casos se producen en mujeres, con una distribución según sexo de aproximadamente 9-10/1.
Etiopatogenia
Las causas de la anorexia nerviosa son aún motivo de controversia. A partir de una perspectiva biosicosocial es posible considerar los distintos factores individuales (biológicos y psicológicos), familiares y sociales que confluyen para que en una etapa vulnerable del desarrollo, aparezca la enfermedad. Se describe como rasgos de personalidad premórbida de la anoréxica, el perfeccionismo, las expectativas personales altas, la tendencia a complacer necesidades de los demás y la baja autoestima. En la adolescencia, esta características se oponen a las tareas evolutivas centrales, como son la consolidación de la identidad y el funcionamiento autónomo. Desde el punto de vista de los factores biológicos los estudios no son concluyentes, pero existiría un riesgo genético y una predisposición fisiológica para desarrollar la enfermedad. Las familias de las pacientes anoréxicas se han descrito como con tendencia al aglutinamiento, a la rigidez y a la evitación de conflictos. Son familias en las que hay una alta valoración de la abnegación y en las que se busca el predominio del bienestar y la estabilidad familiar sobre las necesidades individuales. Los factores sociales involucrados en el desarrollo de la enfermedad son la sobrevaloración de la delgadez en la mujer, junto con fuertes incentivo al consumo de alto contenido calórico, como un poderoso elemento cultural que favorece que en individuos y familias vulnerables, los conflictos se localicen en el peso y la imagen corporal. Por último, la depresión, las dietas restrictivas, las experiencias nuevas (pubertad, cambio de escuela, etc) y eventos vitales adversos, podrían desencadenar la enfermedad en mujeres predispuestas a ella.
Manifestaciones clínicas
La presentación típica de la anorexia nerviosa es la siguiente:
• Tiempo de inicio preciso: el inicio de la anorexia nerviosa puede ser identificado con el momento preciso en que la paciente decide adelgazar. A veces la decisión de bajar de peso puede ser precedida por un evento significativo, tal como una pérdida afectiva, un fracaso académico o un conflicto familiar, que actúa como gatillante. El comienzo suele ser insidioso y con frecuencia pasa desapercibido por la familia.
• Deseo incontrolable de adelgazar: la baja de peso se logra fácilmente, a veces reforzado por la familia y el grupo de pares quienes admiran la fuerza de voluntad de la adolescente para hacer una dieta.
• Ritos alimentarios: Además de la restricción alimentaria estas pacientes pueden manipular en forma interminable los alimentos sobre el plato o trozarlos en formas diminutas, pueden además almacenar el alimento en la boca y posteriormente, en forma clandestina expulsarlo. La mayoría elude comer en familia o en situaciones públicas
• Interés exagerado por la alimentación: Aunque comen menos e ingieren aquellos alimentos de menor contenido calórico (ejemplo comen ensaladas con vinagre y sin aceite),
...