Trastorno Bipolar Ges
kilua3219 de Noviembre de 2013
2.776 Palabras (12 Páginas)438 Visitas
Índice
INTRODUCCION………………………………………………………………………..3-4
Decreto Supremo nº1 5-6
Trastorno de Bipolaridad 7
Definición 7
Edad de inicio 7
Categorías de trastorno 7-8
Parámetros básicos para evaluar en todos los pacientes 8
Factores de riesgo…………………………………………………………………………………….…………………….……8- 9
Sospecha diagnostica……………………………………………………………………………………………………….…….9
Factores que debiesen aumentar la sospecha………………………………………………………………………….9
Diagnostico………………………………………………………………………………..……………………………………….9-10
Tratamiento……………………………………………..…………………………………………………………………………….11
Terapia de mantenimiento…………………………………………………………………………………………….……….11
Intervenciones psicosociales…………………………………………………………………….…………………………….12
Principales intervenciones………………………………………………………………………………………………………12
Seguimiento y rehabilitación…………………………………………………………………………………………….12-13
Conclusión………………………………………………………………………….………………………………………………….14
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………..………..15
Introducción
El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave, caracterizada por un estado de ánimo fluctuante entre dos polos opuestos (fase maniaca y la fase depresiva). Esta es una enfermedad crónica con un curso fasico y recurrente, la que debe ser diagnosticada oportunamente ya que esta limita la funcionalidad de la persona, además de aplicar una enorme carga socioeconómica, además. de estar asociada a una alta morbilidad y mortalidad en los paciente.
A partir del 2013, el sistema de las Garantías Explicitas en Salud (GES), habrá incorporado una nueva patología de la Salud Mental, el tratamiento para personas de 15 años o más con Trastorno Bipolar, siendo sus objetivos sanitarios:
Reducir la discapacidad asociada a trastornos mentales severos en un 10% de la población
Incrementar la detección temprana de trastornos mentales y otorgar un tratamiento oportuno
DECRETO SUPREMO N° 1, DE 2010, DEL MINISTERIO DE SALUD
APRUEBA GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD DEL RÉGIMEN GENERAL DE GARANTÍAS EN SALUD
Publicado en el Diario Oficial el 27 de febrero de 2010
Núm. 1.- Santiago, 6 de enero de 2010.- Visto: Lo dispuesto en los Párrafos 3 y 4 del Título I, y en los artículos 23 y 2º transitorio, todos de la ley Nº19.966, que establece un Régimen General de Garantías en Salud; lo establecido en el Decreto Supremo N° 69 de 2005, de Salud, que aprueba reglamento que establece normas para el funcionamiento del Consejo Consultivo a que se refiere la ley N° 19.966 y en el Decreto Supremo N° 121 de 2005, de Salud, aprueba reglamento que establece normas para la elaboración y determinación de las garantías explícitas en salud de la ley N° 19.966, y
Considerando:
- Que nuestro país vive un proceso de transformación del perfil de enfermedades que afectan a la población, como consecuencia del progresivo envejecimiento de ésta, del cambio en los hábitos de vida y de las condiciones de trabajo;
- Que Chile presenta un perfil epidemiológico donde coexisten, por una parte, enfermedades infecciosas y problemas derivados de malas condiciones de saneamiento ambiental propios de una sociedad en desarrollo; y por otra, enfermedades cardiovasculares, cánceres y traumatismos, que predominan en el patrón de mortalidad actual y que se asemejan al perfil epidemiológico de una sociedad desarrollada;
- Que el Gobierno de Chile ha formulado Objetivos Sanitarios Nacionales, para la década 2000-2010, como un componente esencial de la reorientación de las políticas públicas en salud, siendo el referente principal para establecer prioridades, definir estrategias y planificar las actividades necesarias para mejorar la salud de la población;
- Que los objetivos planteados para la década 2000 - 2010, se orientan a: a) Mejorar los logros sanitarios alcanzados; b) Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento de la población y de los cambios de la sociedad; c) Corregir las inequidades en salud; y d) Proveer servicios acordes con las expectativas de la población.
- Que se hace necesario resguardar las condiciones de acceso, la cobertura financiera y la oportunidad, con que deben ser cubiertas las prestaciones asociadas a la atención de las enfermedades que causan mayor cantidad de muertes en el país o que generan mayor cantidad de años de vida perdidos, y que cuentan con tratamientos efectivos para su atención.
TRASTORNO DE BIPOLARIDAD
Definición: Es una afección en la cual una persona tiene períodos de depresión o períodos en los que está extremadamente feliz o malhumorado o irritable. El trastorno bipolar afecta por igual a hombres y mujeres, y generalmente comienza entre los 15 y 25 años. La causa exacta se desconoce, pero se presenta con mayor frecuencia en parientes de personas que padecen dicho trastorno.
En la mayoría de las personas con trastorno bipolar, no hay una causa clara para los períodos (episodios) de extrema felicidad (manías) o de depresión. Los siguientes factores pueden desencadenar un episodio maníaco:
• Parto
• Medicamentos como antidepresivos o esteroides
• Períodos de no poder dormir (insomnio)
• Consumo de drogas psicoactivas
Síntomas
La fase maníaca puede durar de días a meses y puede abarcar los siguientes síntomas:
• Distraerse fácilmente
• Poca necesidad de sueño
• Deficiente capacidad de discernimiento
• Control deficiente del temperamento
• Comportamientos imprudentes y falta de autocontrol, como beber, consumir drogas, tener relaciones sexuales con muchas parejas, hacer gastos exagerados
• Estado de ánimo muy elevado, comunicativo o irritable como pensamientos apresurados, hablar mucho, creencias falsas acerca de sí mismo o de las habilidades
• Compromiso exagerado en actividades
El episodio depresivo puede incluir estos síntomas:
• Tristeza o estado de ánimo bajo diariamente
• Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones
• Problemas en la alimentación como inapetencia y pérdida de peso o consumo exagerado de alimentos y aumento de peso
• Fatiga o desgano
• Sentimiento de minusvalía, desesperanza o culpa
• Pérdida de placer en actividades que alguna vez disfrutaba
• Pérdida de la autoestima
• Pensamientos de muerte o suicidio
• Dificultad para conciliar el sueño o dormir demasiado
• Alejarse de los amigos o las actividades que alguna vez disfrutaba
Las personas con trastorno bipolar están en alto riesgo de cometer suicidio. Pueden consumir alcohol u otras sustancias en exceso, lo cual puede empeorar los síntomas y el riesgo de suicidarse.
Los episodios de depresión son más frecuentes que los episodios de manía. El patrón no es el mismo en todas las personas con trastorno bipolar:
• Los síntomas de depresión y manía pueden ocurrir juntos, lo cual se llama estado mixto.
• Los síntomas también pueden ocurrir inmediatamente uno después de otro, lo cual se denomina un ciclo rápido.
Edad de inicio
La edad e inicio del TB ocurre alrededor de los 20 años
Cuando inicia después de los 40 años usualmente es secundario a una condición médica, neurológica o al efecto de medicamentos (antidepresivos y esteroides)
Excepto para los pacientes con depresión recurrente que experimentan su primer episodio de manía después de los 40 años.
Otros elementos que se consideran en el desarrollo del TB son: inicio precoz de depresión (antes de los 25 años), episodios de conductas agresivas, episodios de alucinaciones en contexto de variaciones anímicas, episodios de exaltación coincidentes con el uso de antidepresivos y episodios de estados de ánimo fluctuante.
Entre los 19 y 20 años están las condiciones: trastorno ansioso en la adolescencia, trastorno depresivo en la adolescencia, diagnostico de déficit atencional, con hiperactividad, trastornos del desarrollo personal o trastornos conductuales infanto juveniles e historia de abuso de drogas o alcohol en la adolescencia.
Abuso sexual y psicopatología adulta.
Categorías de trastornos:
Trastorno Bipolar I: Requiere un episodio de maniaco con o sin historia previa de un episodio depresivo mayor
Trastorno Bipolar II: Requiere un episodio hipomaniaco, con
...