Trastorno Generalizado Del Desarrollo.
28696620 de Abril de 2015
656 Palabras (3 Páginas)350 Visitas
Niño de 12 años que acude a consulta de psiquiatría para revisión. Conocido desde los 5 años y medio. No le ha ido bien la Unidad de Salud Mental Infantil. Persiste agresividad, se golpea y se muerde, agrede a los profesores, no para quieto y en ocasiones se enfrenta a la madre. Duerme irregularmente. Explora objetos (llaves, artilugios, cajones...). No habla. Antecedentes familiares: Madre soltera, padre poco sociable, introvertido, no lo había visto al niño a los 21 meses, una hermana del padre y el abuelo paterno con problemas psiquiátricos, abuela materna fallece de epilepsia a los 33 años. Antecedentes personales: Embarazo a término, problemas psicológicos maternos al ser madre soltera, entre los 5-6 meses de gestación sufrió irritación vaginal química, parto difícil con dos vueltas de cordón, cefálico, espontáneo, rotura de membranas intraparto, líquido meconial teñido, peso al nacer: 4020 gr. Apgar 9/10. No reanimación, pruebas metabólicas al nacer normales, no ictericia. Antecedentes médicos: Otitis de repetición, ITU a los 4-5 meses, catarros con hiperreactividad bronquial, luxación congénita de cadera, fractura de clavícula. Antecedentes psiquiátricos: Visto por primera vez en consulta de neuropediatría a los 21 meses. El niño mostraba desinterés por el entorno, indiferente ante las muestras de cariño, no atendía a su nombre, no trastornos del sueño. La emisión de sonidos guturales la realizó a los 4-5 meses y los monosílabos a los 8-9 meses. Desde los 9 meses empieza con regresión de los hitos del lenguaje adquirido, emitiendo gemidos y cuando le disgustaba lloraba. El niño empezó a caminar a los 13 meses. Nunca tuvo convulsiones. Fue diagnosticado de Trastorno generalizado del desarrollo. Autismo.
A los 3 años y 4 meses es visto de nuevo en consulta externa de neuropediatría. El niño no es nada colaborador a la exploración y se irrita a la exploración. Destacar que el estudio bioquímico, enzimas musculares (CPK y LDH), hormonas tiroideas, Anion GAP, cariotipo, estudio oftalmológico, PEV auditivos y TAC cerebral fueron normales, y que lo único que llama la atención en la exploración física es que no hace pinza en la prehensión manual radio-cubital. Fue diagnosticado de Trastorno madurativo del desarrollo con afectación de la motricidad fina, adaptación al entorno y lenguaje de origen prenatal y probablemente determinada por factores genéticos, en el momento actual sin determinación. Sociopatía familiar.
Fue visto en una clínica privada de Psiquiatría y Psicología infantil por primera vez a los 5 años. Se presenta en estado de agitación, negativismo, llanto explosivo, intensa excitación siendo imposible tranquilizarlo, imposible acceder al diálogo con él ni realizar una historia clínica adecuada. Se prescribe EEG informado que aunque realizado en condiciones no óptimas por la colaboración del niño muestra “signos evidentes de irritación cerebral de tipo focal a nivel de región temporal derecha”. Diagnóstico; Trastorno desintegrativo infantil.
Visto por otro neuropediatra a los 5 años y 7 meses que los diagnosticó de Trastorno generalizado del desarrollo. Tras todo esto es remitido para valoración por psiquiatra del hospital de referencia. A los 6 años persistía importante alteración de la interacción social manifestada por:
- Importante alteración del contacto ocular, de la expresión facial y de los gestos reguladores de la interacción social.
- Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuados al nivel de desarrollo.
- Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos.
- Falta de reciprocidad social o emocional.
Hay una alteración importante de la comunicación, manifestada por:
- Ausencia total del lenguaje oral.
-
...