El espectro autista y los trastornos generalizados del desarrollo
DianapatriciaoDocumentos de Investigación9 de Noviembre de 2012
8.872 Palabras (36 Páginas)817 Visitas
El espectro autista y los trastornos generalizados del desarrollo
En la práctica, trastorno del espectro autista y trastorno generalizado del desarrollo son sinónimos, pero cabe realizar una distinción. TGD se refiere a los desórdenes del desarrollo psicológico y de conducta que abarcan muchas áreas de funcionamiento: lenguaje y comunicación, habilidades de autoayuda, coordinación motriz, función ejecutiva, y logros académicos. La categoría nosológica de trastornos generalizados del desarrollo comprende síndromes que, etiológicamente, pueden no tener relación con el autismo, siendo el comportamiento autista sólo una parte del trastorno: es el caso del síndrome desintegrativo de la infancia y el síndrome de Rett.
Rasgos autistas
Desde el punto de vista de la conducta, existen ciertas características que identifican el espectro autista. El tipo, gravedad o cantidad de rasgos autistas determina la gravedad del autismo en el individuo. Estos rasgos autistas pueden ser ventajosos para algunas disciplinas como las ciencias, las matemáticas, la ingeniería y la programación. Es posible que algunos individuos autistas muestren una marcada habilidad en la memorización rutinaria que puede ayudarles a asimilar los fundamentos de estas materias; sin embargo, la excepcional aptitud (en estas materias) de personas autistas de alto funcionamiento puede deberse a su capacidad para identificar patrones fácilmente y aplicarlos de manera coherente a nuevas situaciones fuera del conocimiento establecido. Aunque popularmente se considera que estas habilidades son una parte importante de los desórdenes autistas, sólo se evidencian en alrededor del 5% de los individuos autistas (Klin y Volkmar, 1997).
Dificultades sociales
• Cierta falta de deseo de entablar amistades
• La gran mayoría tiene una capacidad pobre para hacer amigos
• Dificultades para interpretar expresiones faciales
• Incapacidad de entender los sentimientos y estados emocionales de los demás (déficit en teoría de la mente)
• Incapacidad para entender los sentimientos y estados emocionales propios (alexitimia)
• Torpeza social
• Interacción social indistinta (indiferente)
• Muchos carecen del contacto ocular natural
• Respuestas breves a preguntas que no son de su interés
• Incapacidad de interpretar proverbios y frases hechas (los individuos autistas no pueden entender el sentido implícito; interpretan literalmente frases como "ella era su ojito derecho")
Intereses intensos
• Los individuos situados en el extremo más alto de espectro y algunos del extremo más bajo muestran intereses inusuales
• A menudo, estos intereses son restringidos (trenes de vapor, una especie particular de animal, etc.)
• Cualquier individuo dado puede tener varios intereses o simplemente uno. Además, el individuo puede estar volcado en estos intereses durante mucho tiempo, incluso durante periodos de vida, o pueden cambiar en intervalos imprevisibles
• Los intereses pueden dominar el pensamiento en todo momento
• Para algunos, estos intereses sirven de mecanismo de defensa, mientras que otros son motivados sencillamente por la curiosidad
• No es raro que estos intereses constituyan los cimientos de carreras en la edad adulta
Dificultades limitadas al autismo de bajo funcionamiento
• En la práctica, el autismo de bajo funcionamiento se refiere a individuos del espectro con un CI por debajo de 70. No obstante, en tiempos recientes este término se ha utilizado incorrectamente para describir a individuos del espectro que son no-verbales, o mudos. Sin embargo, no todos estos individuos tienen discapacidad intelectual y algunos se comunican mediante la escritura
• Muchas (no todas) personas con autismo de bajo funcionamiento son mudas
• Por definición, la gente con autismo de bajo funcionamiento son deficientes mentales, aunque este punto se ha llevado a examen en los últimos años
Diferencias marcadas en la comprensión y expresión lingüística
• Pueden tener una prosodia extraña o monótona
• Algunos muestran una capacidad lingüística superior a la media en las áreas de vocabulario y sintaxis
• Algunos muestran un lenguaje demasiado formal o pedante
• En algunos individuos puede darse la ecolalia, especialmente durante las primeras fases del desarrollo del lenguaje
• la inversión de los pronombres puede estar presente en algunos individuos
• Pueden utilizar trozos del lenguaje de memoria
• Muchos padecen un desarrollo tardío del lenguaje (tres o cuatro años de edad más que uno o dos)
• Pueden tener dificultades o incapacidades para traducir los pensamientos en palabras
• Pobre uso y comprensión de la comunicación no verbal (esto es, expresiones faciales y lenguaje corporal)
• Interpretación literal del lenguaje (p. ej. cuando se le dice "Te estás poniendo morado", el individuo espectro puede ir a mirarse en el espejo para ver si realmente "se ha puesto morado").
Diferencias marcadas en las actividades imaginativas y rutinas repetitivas
• Es posible que tengan una comprensión pobre del pensamiento abstracto, las metáforas y el simbolismo
• Pueden preferir la rutina
• Pueden agobiarse, enfurecerse o enrabietarse si su rutina se ve alterada
• En el caso del niño, puede ordenar sus juguetes perfectamente en línea o siguiendo un patrón más que jugar con ellos a juegos imaginativos
Diferencias marcadas en la percepción de estímulos sensoriales
• Hiper- o hiposensibilidad de los diversos sentidos
• Pueden tener preferencias peculiares en lo que respecta a ropa o comida, a menudo debidas a su hiper- o hiposensibilidad sensorial
Diferencias marcadas en la coordinación motriz global
• Deficiencias en la motricidad fina o gruesa
• Algunos individuos pueden no mostrar deficiencias en la coordinación mientras participan en ciertos deportes (véase "Intereses intensos" más arriba)
¿QUÉ HACER?
En la familia:
• La sistematización y el trabajo diario en situaciones naturales son muy fundamentales en su evolución.
• Organizar su vida de forma predecible y con sentido a través de rutinas y agendas que pueda comprender y seguir.
• Ayudarles comprender en todo su sentido las situaciones y el sentido de lo que hacen a través de dibujos y/o historias
• Utilizar sistemas de comunicación accesibles, con gestos, objetos,palabras para hacerle comprender peticiones y situaciones en general.
• Procurar fomentar situaciones accesibles de comunicación según el nivel ya, sea para solicitar como para compartir intereses en la vida cotidiana utilizando rutinas y situaciones altamente motivadoras.
• Buscar y fomentar actividades y objetos que pueda disfrutar para que sus ganas de comunicarse y en general de satisfacción personal sean cada vez mayores.
• Trabajar de forma sistemática la autonomía y el autocuidado en las situaciones diarias y sobre todo en aquellas que son previas a situaciones motivadoras para ellos.
• Las dificultades en la alimentación y sueño deben ser afrontadas con serenidad, sistematización y optimismo. Casi siempre con ayuda de un profesional que dé pautas adecuadas según la evolución del problema.
Hay que tener presente que el stress que producen estos problemas hace que en muchas ocasiones los familiares cometan errores que pueden invalidar todos los esfuerzos.
• Organizar situaciones lúdicas y de juego al nivel del niño (cuentos visualizados, juegos - sensoriomotor, funcional, simbólico-…). No olvidando el disfrute de los padres y del niño así como de la interacción y comunicación en las mismas.
• Entender que los problemas conductuales obedecen siempre a la manifestación de necesidades que han de ser comprendidas como válidas y que el trabajo en estas dificultades se hace sobre todo en los momentos en que la conducta no aparece para hacer desarrollar conductas válidas que satisfagan dichas necesidades. Igualmente hay
que tener preparado y muy claro la forma de actuar cuando el problema ocurre. Según el nivel general, comprensión, capacidad de anticipación y control emocional podrá conseguirse cierta negociación o simplemente una actuación meramente conductual.
• Colaborar en todas aquellas tareas que los profesionales demanden a la familia, incluyendo aquellas que puedan ser eminentemente académicas.
• Colaboración especial en la elaboración de la biografía y el autoconcepto.
• Siempre se debe tener presente que son niños y que al estar en crecimiento cualquier actuación tendrá repercusiones futuras importantes.
En la escuela:
• Organizar los espacios en que estén estos alumnos con la suficiente estructura para que accedan a actividades cada vez más complejas y con mayor autonomía. Tener presente el grado de estructura que precisa cada niño en concreto.
• Utilizar sistemas de comunicación al cual puedan acceder no sólo para fomentar la comunicación sino para que puedan satisfacer sus necesidades.
• Programar actividades específicas en las áreas de discapacidad del síndrome:
- Emociones
- Teoría de ola mente
- Comunicación
- Lenguaje
- Autorregulación
- Dificultades en la modulación
...