ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno del estado del animo

Agus CuevasResumen8 de Abril de 2021

1.958 Palabras (8 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 8

UNIDAD 9

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO:

AFECTIVIDAD

El afecto es una forma de organización donde la conducta encuentra una particular forma de concentrarse en el mundo circundante, un tipo de relación entre el sujeto y el mundo externo – interno. Es decir que la conducta afectiva responde a una resonancia inmediata que compromete la totalidad del ser humano, y puede estar referida a objetos internos o externos, reales o imaginarios, pasados, presentes o futuros.

Se puede expresar a través de los polos amor-odio, placer-displacer.

Afecto: forma de organización la conducta, es un tipo de región entre el yo interno y el mundo que me rodea. COMPROMETE TODA MI PERSONALIDAD, Ej: si estoy triste no quiero hacer nada, pero si estoy alegre estudio mejor, más rápido, etc. 

Los trastornos endógenos pueden ser de carácter:

  • cualitativo: euforia – tristeza - angustia.

  • cuantitativos: hipertimia – atimia – hipotimia

Los trastornos reactivos (manifestación externa) pueden ser de carácter:

  • cualitativo: irritabilidad – indiferencia – labilidad

  • cuantitativos: hipoemotividad – hiperemotividad

Alteraciones ENDÓGENAS de la afectividad CUANTITATIVAS

Hipertimia: trastorno cuantitativo y endógeno. Consiste en la hipertrofia del afecto con respecto a las demás funciones psíquicas  afecto depresivo y eufórico son sus límites (en cuadros melancólicos y maníacos)

a) Placentera:

  • Euforia (estado mayor): en trastornos generales de la personalidad, epilepsia.

Formas:

  • Moría = alegría sin sentido. Por tumores del lóbulo frontal
  • Hipomanía = alegría incontenible
  • Manía = furor

b) Displacentera:

  • Depresión simple
  • Psiquialgia = en melancolía

c) Mixta:

  • Melancolía agitada = melancolía + depresión + ansiedad
  • Melancolía con fuga de ideas = taquipsiquia
  • Éxtasis = exaltación placentera con estrechez de la conciencia

Hipotimia: disminución global de los afectos. Se observa en esquizofrénicos y oligofrénicos

Atimia: ausencia total del tono afectivo. Es común en las psicosis esquizofrénicas, oligofrenia y demencias (enfermedad de Pick)

Alteraciones REACTIVAS de la afectividad CUANTITATIVAS

  • Hiperemotividad: alteración reactiva que consiste en una reacción afectiva exagerada ante los estímulos del medio. Reacción depresiva neurótica, oligofrenia

  • Hipoemotividad: escasa reacción afectiva ante los estímulos del medio

Alteraciones CUALITATIVAS ENDÓGENAS de la afectividad

  • Tristeza: es un estado afectivo provocado generalmente por pérdidas. Se expresa  corporalmente por el abatimiento global del tono muscular y de la actividad gestual. Se puede transformar en una forma patológica que señala presencia de depresión, melancolía, y ser comienzo de proceso esquizofrénico

Tiene objeto

  • Euforia: es la impregnación de la conducta del sujeto por un matiz de optimismo. La expansividad se adueña del sujeto; el mundo se ve amplio y ensanchado. Según su duración, intensidad e inadecuación, se torna patológica. Manía (acceso expansivo maníaco), en psicosis tóxicas.

  • Angustia: es un estado emocional displacentero, acompañado por manifestaciones neurovegetativas y de causa desconocida (no tiene objeto). Es el síntoma clínico y dinámico esencial de la neurosis. Es una conducta afectiva de carácter global y cumple doble finalidad: defensiva = ante una estimulación excesiva externa e interna, y de descarga del sobrante de excitación producido por esa estimulación, reduciendo a nivel adecuado el equilibrio del sujeto. Surge ante la sensación de un peligro inminente (apronte de angustia), con síntomas somáticos (trastornos de la respiración, taquicardia, sudoración, sequedad bucal, etc.) - No tiene objeto 
  • Ansiedad: estado emocional displacentero, acompañado por manifestaciones motrices y también de etiología desconocida. Neurosis de angustia
  • Miedo: estado emocional displacentero, con manifestaciones neurovegetativas y/o motrices con una causa conocida (tiene un objeto que lo origina)

Estudio clínico – descriptivo de la angustia: la angustia puede manifestarse de diversas formas:

  • Reacción aguda de angustia: se presenta tanto en sujetos normales en situaciones estresantes, como en otros predispuestos donde se da el estado agudo como reacción anormal = ataque de angustia (ataque de pánico). También se presentan en personas obsesivas, y constituyen el climax de las neurosis de angustia. Dinámicamente, el afecto no está enlazado a representaciones, hay vivencia de disolución del yo, con ideas de locura y de muerte. Accesos de tos, taquicardia, náuseas, etc.

  • Angustia libremente flotante: propia de la neurosis de angustia, dispuesta a enlazarse a cualquier tipo de representación, ya sea objeto o persona. Presente en todas las neurosis.

  • Angustia estable: propio de los estados ansiosos constitucionales
  • Angustia como síntoma: con variada intensidad, entre otros síntomas psiquiátricos, o en cuadros de la clínica médica (ej.: ante un infarto)
  • Angustia señal: moviliza las defensas y evita al sujeto la situación traumática; es una alarma constante. Previene que se produzca la reacción aguda de angustia.

Alteraciones REACTIVAS CUALITATIVAS de la afectividad

  • Indiferencia: es el aislamiento afectivo respecto del entorno. En esquizofrenia
  • Irritabilidad: maximización de la susceptibilidad interna ante la mínima estimulación externa.
  • Labilidad: variación periódica en la respuesta afectiva al medio. En psicosis cíclicas maníaco-depresivas. Cambio brusco y sin motivo que se observa también en oligofrenias, demencia, histeria y esquizofrenia

Trastornos de angustia (Vallejo Ruiloba)

La angustia aparece ante cualquier eventualidad de amenaza a la identidad y de agresión al yo personal. Emerge en circunstancias diversas, desde la más estricta normalidad a la franca psicopatología.

  • Kierkegaard: la libertad implica siempre angustia potencial
  • Otto Rank: la angustia se da en el momento del nacimiento, inherente a la individualización. Lo toma también Freud
  • Rollo May: invasión de angustia en la sociedad actual, que se manifiesta en la cultura, la filosofía, la psicología, etc.

Acompaña al hombre desde siempre y durante toda su existencia.

La angustia normal se explica cuali y cuantitativamente por el estímulo que la provoca.

La angustia patológica se diferencia porque:

  • Es anacrónica: puede revivir vivencias pasadas
  • Es fantasmagórica: su génesis no es el mundo real, sino la representación imaginaria de un conflicto inconsciente
  • Es estereotipada y repetitiva, porque está afincada en el carácter del sujeto.

Crisis de angustia (ataques de pánico)

Son episodios súbitos, de aparición diurna o nocturna, caracterizados por una descarga neurovegetativa, intenso agobio moral, sensación de despersonalización, frecuente vivencia de muerte, ansiedad y eventualmente inquietud psicomotriz, cuya duración no supera los 15-30 minutos. Por su carácter espontáneo y la posibilidad de ser tratadas con antidepresivos, las crisis de angustia se consideran esencialmente endógenas y, sustancialmente, de los estados permanentes de angustia, relacionados con una conflictiva personal (personalidad neurótica) o ambiental (reacción neurótica de angustia)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (117 Kb) docx (153 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com