Trastornos del estado de ánimo
Trinidad GuzmanApuntes22 de Agosto de 2023
9.639 Palabras (39 Páginas)72 Visitas
Trastornos del estado del animo
Trastornos del estado de ánimo:
“Cuando los sentimientos y emociones propios interfieren en el normal desarrollo de la vida, se convierten en inadaptados…”
Los trastornos se van a 2 polos:
- Manía: “estado emocional, en el que se observa un ánimo exaltado expansivo, hiperactividad y pensamientos y actos de grandiosidad”
- Depresión: Estado emocional que se caracteriza por sentimientos de tristeza, desilusión y desesperación.
Trastornos depresivos | Trastornos bipolares | Otros |
Unipolar.
|
| T. debido a enfermedades:
|
Trastorno Depresivo:
- T. depresivo mayor: Cuando los episodios depresivos mayores (depresión grave que se prolonga más De dos semanas) se repiten de forma rutinaria durante más de 2 años
- T. Distimico: Depresión moderada diaria que persiste durante más de 2 años, pueden Iniciarse en la infancia y son difíciles de reconocer
- Distimia: Es un estado depresivo crónico caracterizado por la presencia de síntomas depresivos leves, de sostenida permanencia en el tiempo, que se expresa a través de un curso crónico, fluctuante o intermitente. Actualmente la Distimia se refiere a un estado depresivo crónico que esta presente la mayor parte del día de la mayoría de los días durante al menos 2 años, o 1 año para niños y adolescentes; en estos últimos la irritabilidad puede superar los síntomas depresivos.
Trastorno debido a otras enfermedades:
Relacionadas a la deprecion:
- Neurobiológicas: (alzheimer – parkinson – acv)
- Metabólicos: diabetes descompensada
- Infecciosas: sida y otros cuadros virales
- Oncológicas: cancer
Relacionadas con la mania:
- Neurológicas: encefalitis, corea de Huntington, esclerosis multiple
- Otras enfermedades: lupus eritematoso, uremia, diálisis, hipertiroidismo
Trastorno bipolar es el resultado de la interacción compleja de (factores ambientales + factores genéticos y la regulación de la actividad sináptica), y no solo se relaciona con la variación del humor, sino que además conlleva: alteraciones cognitivas, motoras, autonómicas, endocrinas y relacionadas con lo ciclos de sueño y vigilia.[pic 1][pic 2]
Aumento de la neurotransmisión excitatoria (a través del glutamato)
Reducción de la neurotransmisión inhibitoria (por medio del GABA
Trastorno Bipolar tipo:
- Tipo 1: episodios de mania plenos-mixtos-alterados por episodios antidepresivos plenos.
- Tipo 2: episodios depresivos mayores alternado con periodos de mania.
Ciclotimia: cambios que van de la hipomanía a síntomas depresivos. Evoluciona a bipolar.
Trastornos - Inducidos por sustancias:
- Relacionados a la depresión: bloqueadores de canales de calcio, anticonceptivos, corticoides, etc.
- Relacionados con la manía: antidepresivos, cloroquina, isoniacida, alcohol, cocaína, estimulantes, etc.
Manifestaciones clínicas en depresión:
- Emocionales: baja autoestima, tristeza, desamparo, desesperanza, apatía, aflicción, abatimiento, ansiedad, negación de sentimientos de culpa, soledad, ira.
- Físicas: dolor abdominal, dolor de espalda, dolor torácico, vértigo, cefalea, fatiga, falta de r. sexual, impotencia, trast. Del sueño, insomnio, anorexia, sobrealimentación, estreñimiento, indigestión, náuseas, vómitos, modific del peso.
- Intelectuales: pérdida de interés, pérdida de motivacion, pesimismo, ambivalencia., confusión., incap de concent, indecisión, autoinculpación, desprecio de uno mismo, pensam. autodest, incertidumbre.
- Conductuales: agresividad, agitación, alcoholismo, alteración del nivel de actividad, adicción a drogas, intolerancia, irritabilidad, ausencia de espontaneidad, exceso de dependencia, escasa higiene pers, retraso psicomotor, aislamiento social, labilidad emocional, escasa autorrealiza, abandono.
Tratamiento Farmacológico
- Triciclicos: amitriptilina, amoxapina, doxepina, imipramina, notriptilina. (Reacciones adversas: fatiga, sedación, reacciones psicomotoras disminuidas, mala concentración, temblores, ataxia, actos suicidas, efectos anticolinergicos: sequedad de boca, disminución lagrimeo, sudoración excesiva, estreñimiento, retención urinaria, dificultad para iniciar la micción)
- Inhibidores de la monoaminooxidada: Isocarboxacida, Fenelzina, tranylcypromina. (reacciones adversas: aumento de la estimulación del snc, hipotensión arterial, calambres musculares, retención de líquidos, dificultad para iniciar la micción, insomnio, interacción alimentaria (tiramina)
- Inhibidores de la recaptación de la serotonina IRS: fluoxetina, sertralina, paroxetina, fluvoxamina, citalopram. (reacciones adversas: sequedad de boca, náuseas, diarrea, sudoración, cefaleas, insomnio)
Distimia
Es un estado depresivo crónico caracterizado por la presencia de síntomas depresivos leves, de sostenida permanencia en el tiempo, que se expresa a través de un curso crónico, fluctuante o intermitente.
Actualmente la Distimia se refiere a un estado depresivo crónico que está presente la mayor parte del día de la mayoría de los días durante al menos 2 años, o 1 año para niños y adolescentes; en estos últimos la irritabilidad puede superar los síntomas depresivos.
Inicio de enfermedad: La distimia es de inicio temprano (antes de los 20 años). Un subtipo de inicio tardío que se manifiesta después de los 50 años es muchos menos prevalentes.
Curso clínico: Los pacientes generalmente acuden a médicos de atención primaria a los que les expresan malestares mal definidos, letárgia y fatiga. Los síntomas propiamente depresivos manifestados de manera espontáneo o detectables por medio de las anamnesis dirigidas, resultan ser los mismos de la depresión mayor, aunque se diferencian en dos elementos gravedad (síntomas leves) y duración (> a 2 años).
Características descriptivas y trastornos mentales asociados: Las características asociadas a un TD son parecidas a las de un episodio depresivo mayor. Los síntomas que se encuentran más a menudos son: sentimientos de incompetencia, perdida generalizada de interés o placer, aislamiento social, tristeza, sentimientos de culpa referido al pasado, sentimientos subjetivos de irritabilidad o ira excesiva, descenso de la actividad.
Los síntomas vegetativos son sueño, cambios en el peso y síntomas psicomotores. Sin embargo, a menudo los rasgos endógenos son: inercia, letargia y anhedonia son característicos más por la mañana.
Características nucleares: pesimismo, tristeza, incapacidad de sentir alegría, autocrítica exagerada, tendencia a sentirse culpable, falta de confianza, baja autoestima, temor a equivocarse, felicidad para la desilusión, agotamiento rápido, inactividad y rutina, falta de asertividad, resignación y entrega, timidez y sensibilidad.
Distimia Pura: Según el DSM IV describe las Distimia en 2 patrones:
- Pura: no complicada por depresión mayor
- Complicada: por episodios depresivos mayores que pueden ser moderados en intensidad (“depresión doble”).
Depresión doble: Si en el curso de la Distimia surge una depresión mayor se constituye la llamada “depresión doble”, siendo los episodios sobre impuestos; por lo general son de severidad moderada. La frecuencia de asociación es elevada (75%) de sujetos con un TD, presentara un trastorno depresivo en el curso de loa 5 años.
Depresión mayor: La relación entre Distimia y Depresión mayor se verifica en la presencia de síntomas comunes y superpuestos así como su simultaneidad.
Existen hipótesis de datos genéticos-familiares y EEG del sueño que lo relacionen.
Distimia secundarias y crónicas:
La enfermedad psiquiátrica no afectiva y fisioneurologica contribuye a menudo a la refractariedad extrema de los estados depresivos crónicos, con alto riesgo suicida, en especiales pacientes epilépticos o trastorno neurológicos degenerativos progresivos.
En los cuidadores y convivientes de un cónyuge o familiar discapacitado es más frecuente el desarrollo de depresión crónica.
Niños: La distimia es una afección crónica durante la infancia y la adolescencia. En los niños el curso de presentación clínico es semejante a los de los adultos y tiende a seguir un curso “unipolar” crónico, que puede complicarse con una depresión mayor o no. Rara vez desarrolla hipotimia o manía.
Cormobilidad: Aparece significativamente asociada con trastornos del eje II, en particular trastorno limítrofe y evitativo de la personalidad. La causa es poco clara. El abuso de sustancias y el alcoholismo (en esencia femenino) son formas frecuentes concomitantes.
...