ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tu¿ipologias De Jung

mj.261014 de Octubre de 2014

7.197 Palabras (29 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 29

TIPOLOGÍAS JUNG

Se trata de una tipología basada en dos variantes caracterológicas: el tipo introvertido y el extravertido.

El tipo introvertido se centra en su mundo interior, no tiene facilidad para establecer relaciones sociales, el extravertido está centrado en el mundo exterior, tiene gran facilidad para las relaciones sociales.

Tanto la intraversión como la extraversión pueden organizarse alrededor de las cuatro características fundamentales: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. Esto origina los siguientes tipos: tipo introvertido de pensamiento, tipo introvertido de sentimiento, tipo introvertido de sensación, tipo introvertido de intuición, tipo extravertido de pensamiento, tipo extravertido de sentimiento, tipo extravertido de sensación y tipo extravertido de intuición.

* Extravertido: vierte su energía vital hacia afuera, hacia el mundo exterior, es el hombre de acción, se lleva bien con la gente, tiene confianza en sí mismo, afronta admirablemente las situaciones difíciles que se le presentan en sociedad, donde se encuentre es tan feliz como pez en el agua. Es un hombre práctico, que gusta de las realidades concretas.

* Introvertido: se centra hacia el interior de sí mismo. Elintrovertido por el contrario, tiende a replegarse en sí mismo. Es un hombre de abstracciones, reflexivo, meditativo. Huye de la compañía de los demás y busca ansiosamente la soledad. Es muy sensible, detesta la publicidad y el exhibicionismo.

Jung comprendió perfectamente que no hay introversión ni extraversión puras: él se ha expresado a este respecto con toda claridad: “Todo individuo posee ambos mecanismos, el de la introversión y la extraversión, y sólo el predominio relativo de uno de ellos constituye el tipo”. Entre los grados extremos de la extroversión y la introversión cabe un tipo intermedio: el AMBIVERTIDO.

Teoria de Jung: Jung sostenía que la libido o energía psíquica representa todas las fuerzas de la vida, no sólo la sexual como decía Freud. Para Jung el inconsciente era la fuente de la fuerza y vitalidad del ego.

Él pensaba que existen dos niveles distintos de inconsciente: el personal y el colectivo. El personal contiene nuestros pensamientos reprimidos y experiencias olvidadas, las cuales pueden surgir de nuevo en la conciencia si algún incidente o sensación hace que se recuerde.

El colectivo consiste en los patrones de comportamiento y recuerdos heredados de generaciones pasadas. Jung pensaba que con los siglos la mente humana ha desarrollado formas de pensamiento o recuerdos colectivos a partir de experiencias que la gente ha tenido en común desde los tiempos prehispánicos.

El ánima es el lado femenino de la personalidad masculina, la expresión de los rasgos femeninos que guían las interacciones masculinas con el sexo opuesto. El animus desempeña la función masculina correspondiente a la personalidad femenina.

jung también señalaba que por su actitud la gente puede dividirse en introvertida y extrovertida. Los extrovertidos se preocupan por el mundo exterior, son sociables y se interesan en otras personas por consecuencia de lo que le ocurre. Los introvertidos se preocupan por el mundo privado, tienden hacer poco sociables y faltos de seguridad en su trato con personas.

Jung dividió a las personas en racionales e irracionales. Las personas racionalesregulan sus acciones por las funciones psicológicas del pensamiento y los sentimientos. En cambio, las personas irracionales basan sus decisiones en la percepción, en los sentidos o en los procesos inconscientes.

4.3 Carl G. Jung

Carl Gustav Jung nació en Kesswil (Suiza) el 26 de Julio de 1875 y murió en 1961, a la edad de 85 años. En su juventud de sintió atraído por la filosofía y la literatura, especialmente de Pitágoras, Empédocles, Pitágoras, Heráclito, Platón, Kant y Goethe. Pero su mayor descubrimiento lo encontró en la obra de Schopenhauer. Estaba de acuerdo con el irracionalismo que este autor otorgaba a la naturaleza humana, pero no con las soluciones que este daba.

Estudió medicina, y tras leer casualmente una obra del psiquiatra Kraff-Ebing se dedica a la psiquiatría. En 1900 pasa a trabajar en la clínica de Burgholzli de Zurich como ayudante de Eugen Bleuler, ya famoso psiquiatra por su concepción de la esquizofrenia. A petición de Bleuler estudia y defiende la obra de Freud "La interpretación de los sueños" en diversos círculos médicos donde había sido duramente criticada. Sus argumentos los basa en sus estudios de la asociación de palabras como detectores de complejos personales. Esto le aportó las simpatías de Freud, y fue invitado al círculo de sus colaboradores. Desde 1900 a 1907 continuó su trabajo en la clínica de Bleuler, donde desarrolló sus estudios sobre la asociación de palabras, escribió un manual clásico sobre la esquizofrenia y se constituyó como seguidor de Freud. En esta época intenta aplicar las teorías freudianas a los pacientes esquizofrénicos, no encontrando conformación de etiología sexual. A pesar de que esto le motivo a cuestionar ya la teoría freudiana continuó su colaboración con Freud. De hecho Jung fue el primer presidente de la Asociación Psicoanalítica, fundada por Freud en 1910, hasta 1914 cuando renunció al movimiento psicoanalítico. Jung estaba de acuerdo con Freud en la importancia del inconsciente, pero no en la concepción del mismo. Para Jung la teoría de la libido sexual de Freud era restrictiva e incompleta. La libido mas bien era el conjunto de energía vital (concepto que tomó de Enrí Bergson) indiferenciada, que contenía entre otras motivaciones a la sexual. Además junto al inconsciente personal existe en la psique humana el inconsciente colectivo o universal, que contenía el conjunto de la herencia espiritual de la evolución de la humanidad. Con esta concepción Jung reintroduce en psicología de nuevo al alma entendida psíquicamente.

Ya en la obra de Jung "Transformaciones y símbolos de la libido" aparece esta concepción de lo inconsciente, que pone punto y final a su relación con Freud. Jung comenta que Freud le pidió ser fiel a su teoría sexual (de manera similar a como hiciera con Adler) y no abandonarse al estudio del "obscurantismo”. Precisamente en el estudio del "obscurantismo" (inconsciente colectivo) fue donde Jung encontró los elementos para su nueva psicología.

Tras la ruptura con Freud siguió sus estudios, viajes a antiguas culturas y práctica privada de la psiquiatría y la psicoterapia. Sus estudios se continuaron con la exploración de su propio inconsciente, a través de distintos sueños "premonitorios" y "simbólicos”, que le hicieron temer inicialmente desembocar en una psicosis, para reconfigurar sus experiencias como expresiones del inconsciente colectivo. Sus posteriores estudios se centraron en el descubrimiento del simbolismo y los arquetipos del inconsciente colectivo en áreas tan diversas como la psicoterapia, la psiquiatría, los sueños, la alquimia (a la que dedicó una gran dedicación y aprecio), la historia de las religiones, la mitología, los platillos volantes y la parapsicología. La concepción de Jung de la libido y el inconsciente se postula alrededor de una especie de energía indiferenciada que es la base de las funciones psíquicas. La mente no se regula por los principios de placer-dolor sino por la "individuación" o síntesis de polaridades de fuerzas conscientes-inconscientes, la conservación de la energía y la entropía.

La psicología de Jung, llamada "psicología analítica", gira en torno al estudio de las polaridades y su integración y al inconsciente colectivo como fuente potencial del crecimiento humano. Entre las principales obras de Jung se encuentran: "Recuerdos, sueños y pensamientos", "Tipos psicológicos”, "Psicología y religión", "Psicología y alquimia", "La interpretación de la naturaleza de la psique", "La práctica de la psicoterapia", "El hombre y sus símbolos”. La obra completa de Jung ha sido recogida recientemente en 12 volúmenes (Editorial Trotta). Para el estudio de los sueños en Jung, la obra capital es "Mysterium Coniunctionis”.

Teoría de la mente y los sueños

A) La estructura de la mente

En el modelo de Jung la psique consta de tres partes: la conciencia, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo.

La conciencia tiene un papel secundario respecto a los dos inconscientes. Su función fundamental es servir al sujeto para adaptarse al ambiente. El "ego" es la parte central de la conciencia y tiene la función de otorgar el sentido de continuidad e identidad personal a través de la vida, el sentido de "si-mismo”. Esta parte de la mente, que es la conciencia, es la única parte que el individuo conoce directamente. El Yo (ego) por lo tanto no es idéntico a la totalidad de la Psique. Esta actividad yoica organiza la actividad consciente que consta de pensamientos, recuerdos, percepciones y sentimientos conscientes.

Además el yo juega el papel de guardián del umbral de la conciencia, de modo de que todo lo que no entre en su actividad permanece inconsciente. El papel selectivo del yo permite que el individuo mantenga su sentido de identidad y continuidad personal, pues a través de la selección y eliminación de ciertos materiales psíquicos el sujeto se siente organizado y portador de una identidad, identidad que se vería amenazada por la irrupción de la psicosis y la desorganización personal si la función del yo desapareciera por completo. Sin embargo las funciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com