ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnica De Respiración

rossielrivasg27 de Julio de 2014

540 Palabras (3 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 3

BASE TEORICA

La respiración es una proceso vital ligado al mecanismo de oxidación y reducción; sin oxigeno no hay vida. Así mismo, a través de la sangre, las células reciben oxigeno y si este es poco, el funcionamiento de ellas estarán disminuido y la persona se sentirá cansado, irritable, falta de concentración y otras manifestaciones. De la misma manera, esta técnica surge en las civilizaciones orientales que fueron las primeras en darle importancia a la respiración, siendo uno de los pilares fundamentales el yoga, que ha permanecido desde hace mil años.

No obstante, en la civilización occidental, a lo largo de la historia, diferentes representantes como Rousseau, Pestalozzi, Jovellanos, conocedores de su importancia, tratan de incluirla en la educación de la persona. De la misma forma, Ruibal (2011) argumenta lo siguiente:

“la respiración está regulada por el sistema nervioso pero tiene la característica de que podemos influir voluntariamente en ella variando su ritmo y profundidad. Está vinculada a nuestra salud (física y psíquica) pues nuestra respiración es diferente según nuestro estado de ánimo. Si estamos nerviosos la respiración es rápida y superficial y si estamos relajados es lenta y profunda. Pero como podemos influir conscientemente en ella resulta que al realizar espiraciones profundas favorecemos la relajación y si tomamos aire forzadamente creamos tensión. Existe entonces una estrecha relación entre respiración y relajación, si nos relajamos nuestra respiración se hace más tranquila y viceversa, cuando respiramos pausadamente podemos adquirir un estado de relajación. De hecho una actividad considerada de relajación tiene que acompañarse de una respiración adecuada” (p.27).

Seguidamente, para mantener un buen estado de salud y oxigenar adecuadamente el organismo, al practicar las técnicas de respiración, se debe seguir las siguientes recomendaciones, según Rodríguez (2002):

• Adoptar una posición adecuada.

• Utilizar la nariz al inhalar y exhalar el aire.

• Respirar de manera silenciosa.

• Establecer un ritmo respiratorio constante, de manera que cuando se exhale el aire, se haga profundamente y se elimine todo residuo respiratorio; así se mantienen los pulmones vacíos por un periodo igual al utilizado para exhalar aire.

• Al inhalar se incorpora el aire en los pulmones, a través de la nariz, de manera suave y profunda.

• Se mantiene el aire en los pulmones, para que los alvéolos absorban el oxigeno.

• Se exhala el aire lentamente.

De la misma manera, hay una respiración alterna que es la conocida como respiración abdominal o diafragmática, que puede ser practicada en posición de sentados o de pie. La respiración abdominal consiste en inhalar profundamente y se lleva el aire al extremo inferior de los pulmones; en forma, llenar la pared abdominal, el diafragma se corre hacia abajo y los pulmones se expanden en esa dirección. Como complemento, el ejercicio mas utilizado en la respiración diafragmática es la respiración completa añadiendo dos pausas (contando mentalmente hasta 3) una después de la inhalar y otra después de exhalar.

Finalmente este ejercicio se puede realizar en individuos con ansiedad causados por los diferentes acontecimientos que se pudiera presentar en la vida diaria, brindándole una mayor calidad de vida y salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• RODRIGUEZ, M (2002). “¿Quién soy?” Editorial Excelencia: Primera Edición. Caracas: Venezuela, p.129-130.

• RUIBAL, O; SERRANO, A (2001). Respira unos minutos. Inde, Barcelona, p. 27

• THOMAS,N (2004) “ 52 maneras de reducir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com