ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yoga y técnicas de respiración.

jackeline1100Examen15 de Marzo de 2014

5.868 Palabras (24 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 24

Yoga y técnicas de respiración.

El yoga es un sistema filosófico milenario procedente de la India. Su práctica ofrece una compleja gama de técnicas tanto físicas como mentales, enfocadas a mejorar y potenciar nuestra salud. La modalidad de yoga más conocida y practicada en Occidente es “hatha yoga” o yoga físico. Según los hindúes, a través de la disciplina física del hatha yoga, la persona se realiza espiritualmente.

ORIGEN.

Es difícil establecer la antigüedad del yoga, pero se tiene noticia de que el primer libro data de más de 200 años a.C.

Corresponde al tratado de Yoga sutras o aforismos del sabio estudioso Patanjali. El maestro Patanjali, fundador del yoga, se ocupó de recopilar y ordenar toda la literatura, tradiciones y técnicas pertenecientes a la filosofía inspirada en los Vedas o los libros sagrados.

Las sesiones de yoga.

Normalmente una sesión de yoga está compuesta por la ejecución de:

• las asanas o posturas de equilibrio,

• el pranayama o técnica de respiración,

• la relajación.

En la práctica de las asanas se trabaja con estiramientos y torsiones. Es importante la respiración completa y consciente unida a la atención de la mente.

En los estadios más avanzados se trabaja especialmente este último aspecto. Las asanas o posturas del hatha yoga son accesibles a todo tipo de persona sin importar edad ni tipología. Una de las premisas, sobre todo para el principiante, es que las posturas deben efectuarse con el mínimo esfuerzo y cada uno puede adaptar la práctica a las posibilidades que pueda tener.

Principios básicos.

• Entre todos los elementos que forman el cosmos existe una interrelación, igual que ocurre en el ser humano. Cada vez es más evidente que la parte física está profundamente influida por la mental. El gran poder de la mente consiste en influir sobre el equilibrio y la salud del cuerpo.

Con la práctica de las técnicas del yoga, en las que la mente tiene un papel fundamental, experimentamos claramente en nuestra persona esta relación cuerpo-mente.

• Con respecto a la mente, uno de los propósitos básicos del yoga es calmarla y equilibrarla. Con ello, se armonizan también todas las actividades fisiológicas, y de este modo, recuperamos el equilibrio natural del cuerpo y potenciamos sus defensas naturales.

• Con la práctica regular del yoga, la persona aprende a darse cuenta de la alternancia tensión-relajación, inspiración-espiración y actividad-descanso. Es primordial aprender a equilibrar estos aspectos polares para poder gozar de una buena salud a todos los niveles. Conseguir este equilibrio aporta confianza y seguridad en uno mismo.

• El ser humano a de encontrar esta confianza y esta seguridad en su interior para que los factores externos, que cambian continuamente, no nos desestabilicen. Los problemas que nos presente nuestra vida diaria nos alejan de esta conexión interna que nos ayuda a mantener un equilibrio.

Aplicaciones Principales.

Las aplicaciones del yoga en el campo de la salud son importantes y abarcan tanto el aspecto preventivo como el curativo.

Cuando existan trastornos orgánicos importantes, el yoga debe utilizarse como refuerzo del tratamiento médico que siga y siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Con respecto a las asanas.

• Hay muchas que actúan sobre la musculatura y los órganos abdominales y están muy indicadas para combatir aerofagia y el estreñimiento.

• Otras ofrecen un masaje sobre la región lumbar y favorecen la función renal.

• Las asanas que ejercen un masaje sobre la región columna vertebral estimulan los nervios espinales, la medula y el cerebro, también favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso central (SNC).

• Las posturas y técnicas que inciden en la caja torácica favorece el buen funcionamiento del sistema respiratorio. Hay varias asanas y ejercicios de pranayama indicados especialmente en casos de asma.

• Para los catarros crónicos y la sinusitis es muy adecuada la práctica diaria del jala neti o ducha nasal. En general, todas las posturas actúan sobre las articulaciones, que se vuelven más elásticas y son una ayuda a la prevención de problemas reumáticos y degenerativos. Mejora el sistema circulatorio y se abastece de sangre y vitalidad a todos los órganos y músculos. Con las posturas invertidas, beneficiamos la circulación de la sangre debido al cambio del flujo sanguíneo que provoca el efecto de la gravedad.

• Las glándulas de secreción interna, el aparato digestivo y el genital, se descongestionan con la práctica de asanas en las que se ejerce una presión sostenida en la zona del bajo vientre.

Bases científicas.

La actual sociedad occidental acepta la denominación de ciencia cuando habla de la filosofía de vida del yoga y de sus técnicas. Un hecho probado científicamente es que la salud de las personas que lo practica mejore.

Son muchas las patologías en las que se recomienda la práctica de las diversas técnicas que ofrece el yoga. Por otra parte, cabe decir que el yoga beneficia tanto a personas sanas como a enfermos. Físicamente, contribuye al bienestar del organismo en general y, mentalmente, hace a la persona más consiente; al mismo tiempo desbloquea la parte anímica, factor que desencadena muchas de las denominadas enfermedades psicosomáticas.

Con respecto a la relajación.

• Es la técnica ideal en casos de hipertensión arterial. La práctica del yoga al relajar el sistema neuromuscular y calmar la mente posee una gran capacidad ansiolítica y es ideal para los problemas de nerviosismo y el estrés.

La respiración completa.

Respirar es un acto esencial para la vida del ser humano. Los yoguis miden la duración de la vida por el número de respiraciones.

En yoga, la respiración es mucho más que la acción de aportar a la célula uno de sus elementos vitales: el oxígeno. A través de la respiración, además de oxígeno para nuestras células, asimilamos energía y vitalidad.

La respira es el único acto del sistema autónomo o neurovegetativo que podemos dirigir. Con la práctica del yoga aprendemos desarrollar el a hacer la respiración más consciente, y de esta manera aprendemos a dirigirla, desbloquearla y activarla a nuestra voluntad.

Acostumbradas a tener una respiración muy superficial (clavicular), sobre todo cuando nos encontramos en estados de tensión y ansiedad. En estos estados, contaremos el abdomen y el diafragma. Observemos la respiración de un recién nacido y veremos del movimiento que provoca en el abdomen la respiración abdominal correcta. Es muy importante aprender a relajar la musculatura que interviene en el proceso de la respiración, principalmente el abdomen y el diafragma.

Técnica

El paso del aire, tanto en la inspiración como en la respiración, será, como norma General para todas las técnicas, por la nariz. Antes de empezar cualquier técnica de respiración se vacían los pulmones a fondo. Hay que tener muy presente que tanto la inspiración como la expiración tienen que efectuarse aunque no del todo, profundo, silenciosa y como. Si notamos fatiga o cansancio, detendremos la práctica, nos relajaremos y volveremos a intentarlo, suavemente y sin forzar.

La respiración completa en yoga consta de tres pasos: respiración abdominal, respiración costal o torácica y respiración clavicular.

• Respiración abdominal. Cuando inspiramos, el diafragma desciende, y cuando aspiramos, asciende. El descenso del diafragma provoca un masaje los órganos abdominales que favorecen su buen funcionamiento.

• Respiración costa o torácica. Lleva los pulmones en la parte media, separa las costillas y dilata la caja torácica.

• Respiración clavicular. Corresponde a la parte superior de los pulmones. Hay un movimiento ascendente de las clavículas en esta fase de la respiración.

LA RESPIRACIÓN COMPLETA EN YOGA.

Efectos

• Activa y vitaliza el aparato respiratorio y digestivo.

• Relajar sistema nervioso.

El pranayama.

El gran maestro de yoga B.K.S lyengar comentaba: La respiración es la puerta que permiten purificar el cuerpo, la menta y el intelecto. La clave para lograrlo es el pranayama.

Prana= energía

Yama= control

El pranayama es, por tanto, el control de la energía que fluye por nuestro cuerpo. Las técnicas de respiración dirigida o pranayama inciden directamente en la relajación consciente de la mente. La práctica de pranayama está especialmente indicada para calmar los broncoespasmos producidas por el asma y, en general, para mejorar muchas patologías de tipo respiratorio.

La postura correcta para la práctica de cualquier pranayama es la de sentados en el suelo o en una silla con las piernas cruzadas en posición de loto o semiloto y manteniendo la espalda bien en erguida y los hombros de relajados.

Existen diferentes técnicas de pranayama, todas ellas muy efectivas.

PRANAYAMA NADI SHODANA O RESPIRACIÓN ALTERNA.

El pranayama nadi shodana o respiración alterna es uno de los más conocidos y más beneficiosos para la salud. Se trata de dirigir el aire de la respiración por una fosa nasal y después por la otra. En nadi shodana tiene un efecto directo sobre los dos canales conductores de energía: ída y píngala, que recorren la columna vertebral.

Efectos.

• Calma y tonificar sistema nervioso.

• Alivia y el estreñimiento crónico.

• Alivia muchas patologías respiratorias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com