UN ARTICULO APLICACIÓN DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
Elizabeth AlcaideResumen5 de Mayo de 2017
846 Palabras (4 Páginas)355 Visitas
UNIVERSIDAD DE SONORA[pic 1]
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN PSICOLOGICA III
ALUMNA: ALCAIDE GUTIÉRREZ ELIZABETH ALEXANDRA
HERMOSILLO, SONORA A 09 DE FEBRERO DEL 2017
La Desensibilización Sistemática en el Tratamiento de la Fobia a Viajar en Transporte Aéreo
Autor(es): Juan I. Capafóns, Carmen D. Sosa y Pedro Avero.
Participantes:
Los participantes de este estudio fueron 41 personas con miedo a volar, 20 de ellas se asignaron aleatoriamente al grupo de tratamiento y 21 al grupo control de espera. Ambos grupo fueron homogeneizados en cuanto a la edad, sexo, nivel de miedo auto informado y medidas análogas psicofisiológicas.
Objetivo:
El objetivo principal del trabajo es ofrecer conclusiones preliminares acerca de la valoración del éxito terapéutico de la desensibilización sistemática (DS) aplicada en este tipo de fobias, pues a los autores les parece que es una técnica sumamente útil en caso del miedo a viajaren avión.
Método:
Instrumentos:
Se emplearon los siguientes instrumentos:
- Información Diagnostica General Sobre Fobia a Volar: (IDG-FV) de Capafóns (1995) Entrevista de anamnesis general que recoge datos de la historia del paciente y aspectos relacionados con la fobia a viajar en transporte aéreo.
- Escalas sobre miedo a volar:
- Escala de miedo a volar (EMV) de Sosa, Capafóns, Viña y Herrero (1995), que evalúa el grado de ansiedad percibido en relación a distintas situaciones relacionadas con volar.
- Escalas de Expectativas de Peligro y ansiedad para el Miedo a Volar (EPAV-A y EPAV-B) de Sosa, Capafóns, Viña y Herrero (1995), evalúan la frecuencia de diversos pensamientos catastróficos y la ocurrencia de distintas manifestaciones fisiológicas que pueden presentarse en un vuelo.
- Video-Tape de un viaje en avión de Capafóns, Sosa, Herrero y Viña (1993): Video rodado en cámara subjetiva acerca de un viaje en avión que incluye imágenes desde que el viajero hace maletas hasta que el avión aterriza.
- Instrumentos de Registro Psicofisiológicos: Cardioback (medida de tasa cardiaca).
Medidas de las variables dependientes:
Las medidas tomadas en la fase de evaluación pre y post-tratamiento fueron las siguientes: a) las respuestas de tres preguntas de la IDG-FV (1. ¿Cuánto miedo a viajar en avión diría usted que tiene?, 2. ¿Viaja en avión cuando no le queda otro remedio?, 3. Durante el viaje en avión ¿Ha tenido usted alguna de las siguientes sensaciones?, esta pregunta tiene un listado de 21 manifestaciones) b) Las tres escalas de la EMV (1. Miedo durante el vuelo, 2. Miedo a los preliminares de vuelo, 3. Miedo sin autoimplicación) c) Las dos escalas de la EPAV (1. Pensamientos catastróficos, 2. Ansiedad fisiológica) d) Tasa cardiaca, temperatura palmar y la tensión muscular durante el despegue en la situación análoga. Las tasas recogidas en ese momento son divididas para cada sujeto por las tasas obtenidas en línea base (sin el estímulo fóbica).
Procedimiento:
Se programaron cuatro sesiones destinadas al entrenamiento en relajación e imaginación durante la primera fase, para la segunda fase se programaron tres sesiones centradas en la elaboración de la jerarquía del estímulo fóbico (viajar en avión); y la tercera con un mínimo de cinco sesiones y un máximo de ocho, se dedicó a la aplicación de la desensibilización sistemática junto con detención de pensamientos.
Procedimiento específico de la aplicación de la técnica DS:
Todas las personas que participaron fueron entrevistadas individualmente, en la entrevista se cumplimentaba la IDG-FV y se administrabas las sesiones posteriores. Se les citaba para llevar a cabo, en las dependencias del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, las sesiones de evaluación psicofisiológica un la situación análoga (video-tape). Las sesiones fueron individuales, la persona se sentaba en un sillón a 1,80 metros del televisor. Antes del visionado del video se llevó a cabo una sesión de habituación donde el paciente se familiarizaba con las condiciones de aplicación de la prueba análoga. A partir de ese momento el paciente observaba el video con el mayor grado de implicación posible. Finalizada la sesión se acordaba una nueva entrevista para exponer el tratamiento a seguir. La frecuencia semanal de las sesiones fue de dos con una duración de 60 minutos, aproximadamente, por sesión. Se trata de una desensibilización individual estandarizada con un mínimo de 12 sesiones y un máximo de 15. Además de un entrenamiento en técnicas de respiración, relajación progresiva e imaginación combina elementos de imaginación y elementos in vivo.
...