Un Ensayo Sobre Ciencia Y Tecnologia
sapeca4 de Febrero de 2014
9.770 Palabras (40 Páginas)313 Visitas
Ciencia, tecnología y democracia: distinciones y conexiones
Andrew Feenberg
Canada Research Chair in Philosophy of Technology, Simon Fraser University, Vancouver, Canadá.feenberg@sfu.ca
________________________________________
RESUMEN
Este artículo argumenta que a pesar de una considerable superposición, la ciencia y la tecnología deben ser distinguidas. La investigación que procura comprender la naturaleza está controlada por la comunidad de investigadores. Esto la distingue de actividades orientadas a la producción de productos bajo el control de organizaciones tales como las corporaciones y las agencias gubernamentales. Incluso donde una y la misma actividad se preocupa tanto por la verdad como por la utilidad, ésta está controlada en los dos diferentes contextos. En el artículo, se sigue esta distinción a través de la historia de la ciencia y la sociedad durante la posguerra en Estados Unidos, por intermedio de una comparación directa de varios casos y sus implicancias, y a través de la discusión sobre la estructura paradójica de las relaciones entre tecnología y sociedad. Estas relaciones constituyen una "jerarquía entramada" porque los grupos sociales se forman alrededor de las mediaciones técnicas, las cuales a su vez median y transforman. Las políticas de ciencia y tecnología difieren en que la contribución de los grupos sociales al cambio científico es mucho menos directa que en el caso del cambio tecnológico.
Palabras-clave: Ciencia. Tecnología. Verdad. Utilidad. Control democrático. Jerarquía entramada.
________________________________________
ABSTRACT
This paper argues that despite considerable overlap, science and technology must be distinguished. Research aimed at understanding of nature is controlled by the community of researchers. This distinguishes it from activities aimed at the production of products under the control of organizations such as corporations and government agencies. Even where one and the same activity aims at both truth and utility, it is controlled in these two different contexts. This distinction is traced in the paper through the post-War history of science and society in America, through direct comparison of several cases and their implications, and through a discussion of the paradoxical structure of technology-society relations. These relations constitute an "entangled hierarchy" because social groups form around technical mediations which they in turn mediate and transform. The politics of science and technology differ in that the contribution of social groups to scientific change is far less direct than to technological change.
Keywords: Science. Technology.Truth.Utility.Democratic control. Entangledhierarchy.
________________________________________
PROLOGO: EL FIASCO DE LA FUSIÓN FRÍA
El 23 de marzo de 1989, Martin Fleischman y Stanley Pons aparecieron en una conferencia de prensa de la Universidad de Utah anunciando el descubrimiento de la fusión fría. El presidente de la universidad y varias otras autoridades también estaban presentes y hablaron con la prensa. La desacostumbrada participación de la prensa y de tales autoridades indicaba que la fusión fría era más que un avance científico. Pronto la universidad anunció la formación de un instituto de investigación con fondos del estado. Su objetivo no sólo era el conocimiento de los fenómenos sino también preparar aplicaciones comerciales en gran escala. Al principio pareció posible que la fusión fría revolucionase la generación de electricidad y que transformase la economía mundial.
Conocemos ahora el fin de la historia. En poco tiempo, la fusión fría fue desacreditada y la mayoría de los investigadores perdieron el interés en ella. El instituto de la Universidad de Utah cerró en 1991 y el apoyo para continuar trabajando en este campo rápidamente se evaporó (cf. Simon, 2002). Tales eventos ilustran de modo particularmente claro la complejidad de la relación entre ciencia y tecnología hoy.
El relato clásico, pero en general desacreditado, de tales relaciones sostiene que la ciencia es un conjunto de verdades sobre la naturaleza y la tecnología una aplicación de tales verdades en la producción de instrumentos útiles. Verdad y utilidad pertenecen a mundos diferentes ligados sólo por la subordinación de la última a la primera. Pero los historiadores han mostrado que pocas tecnologías surgieron como aplicaciones de la ciencia hasta hace poco tiempo. La mayoría se desarrolló de modo independiente de la ciencia y, en realidad, en casos como el de la óptica, la tecnología tuvo más impacto en la ciencia que al contrario. La ciencia es incluso más dependiente de la tecnología hoy que en el pasado. Es verdad que el siglo XX asistió a un incremente dramático en las aplicaciones prácticas del conocimiento científico, pero esta nueva situación no revela la esencia de la relación entre ciencia y tecnología. Por el contrario, confunde la distinción del sentido común estableciendo el carácter productivo como propio de la ciencia.
En cualquier caso, el modelo clásico no describe el caso de la fusión fría. Fleischman y Pons no aplicaron ninguna ciencia preexistente en su trabajo, sino que hicieron un descubrimiento empírico del tipo que asociamos con la invención. Ellos no estaban buscando confirmar o invalidar una teoría con experimentos como lo harían los abordajes filosóficos del método científico, sino que, por el contrario, procuraron producir un efecto inexplicado (y finalmente inexplicable). Su descubrimiento empleó un dispositivo tecnológico que fue al mismo tiempo un aparato experimental y un prototipo comercial. Consecuentemente, las dos puntas de su descubrimiento apuntan tanto a la comunidad científica como a la de negocios.
Casos como este proliferan en las ciencias biológicas, donde las técnicas científicas se despliegan en la búsqueda de resultados de interés no sólo para investigadores, sino también para las compañías farmacológicas. Productos y conocimiento emergen juntos del laboratorio. La búsqueda de conocimiento y el hacer dinero se juntan en un único trabajo. La distinción entre ciencia y tecnología parece quebrarse. De aquí el uso extendido del término "tecnociencia".
1. DISTINGUIENDO CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Los teóricos posmodernos y muchos investigadores en estudios de ciencia y tecnología ya no creen que haya una distinción de principio entre ciencia y tecnología. Ciertamente los límites son mucho más vagos que en el pasado. Pero si concluimos que no podemos distinguirlos de ningún modo, ¿en qué se convierten las distinciones asociadas entre teoría y práctica, investigación y aplicación, trabajo académico y negocio, verdad y utilidad? ¿Debemos abandonarlas también?
La vieja distinción entre ciencia y tecnología y todas esas distinciones asociadas implican una jerarquía de valores. Ciencia, teoría, investigación, trabajo académico y verdad fueron consideradas más nobles que tecnología, práctica, aplicación, negocio y utilidad, de acuerdo con la antigua preferencia por la contemplación desinteresada sobre la actividad mundana. Esta jerarquía fundamenta la demanda por la completa autonomía de la ciencia. En 1948, Bridgman expresó esta indiferencia, como desde una "torre de marfil", cuando afirmó que "el supuesto del derecho de la sociedad de imponer una responsabilidad sobre el científico cuando él no lo desea obviamente implica aceptar el derecho del estúpido de aprovecharse del inteligente" (Bridgman, 1948, p. 70).
En la medida en que la distinción entre ciencia y tecnología se vuelve difusa, la jerarquía de valores que justificaba tal excesivo esnobismo pierde su fuerza persuasiva. Un cambio básico ha ocurrido en la relación entre ciencia y sociedad. Hay una apertura por parte de la ciencia a varias formas de control político y económico y, en algunos casos, lo que yo llamaría "intervención democrática" por miembros legos del público. ¿Pero qué es lo que esto significa exactamente? Ciertamente no significa eliminar el laboratorio, obligando al científico a trabajar con el público mirando por sobre sus hombros, ni que haya que basarse en el gobierno para las decisiones epistémicas. La democratización y la intervención política y económica en la ciencia es más modesta en sus objetivos por muchas razones. Pero la lucha por el control social de la tecnología difícilmente puede considerarse modesta. Se intensifica de modo constante y frecuentemente conduce a la intervención directa de los ciudadanos y los gobiernos en decisiones tecnológicas, e incluso en los criterios para la toma de decisión utilizados para seleccionar tecnologías.
La vieja jerarquía de valores ciertamente ha sido embrollada en los últimos años en la medida en que una mayor cantidad de trabajo científico se dirige directamente a la producción de bienes comercializables. Vivimos en una tierra chata de dos dimensiones y no en un universo de tres dimensiones con coordenadas verticales. Pero más allá de los cambios, precisamos de las viejas distinciones. Ellas corresponden a divisiones vitales estratégicas dentro del mundo de la política. La cuestión es ¿cómo podemos reconstruir la distinción entre ciencia y tecnología sin caer en un esquema valorativo pasado de moda? Esto es lo que voy a intentar aquí.
En lo que queda de esta presentación quisiera ofrecer un nuevo marco para discutir la relación entre ciencia, tecnología y democracia. Discutiré cuatro cuestiones en el espacio disponible. Primero, quiero introducir algunos criterios básicos para realizar la distinción que nos ocupa
...