Vejez Y Muerte Como Espacio De Construccion
peritca30149 de Abril de 2013
594 Palabras (3 Páginas)593 Visitas
Reconocimiento General y de Actores
Reflexión
Curso: Vejez y Muerte como espacio de Construcción de Sentido
Misledys Herrera Rodríguez (código 64572010)
(Grupo _301138_61)
Tutora: Nair Constanza Bueno Galvis
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CEAD COROZAL – 2013
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA VEJEZ Y LA MUERTE PARA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO
La vejez es una etapa más de nuestro ciclo vital; básicamente el proceso de envejecimiento es el resultado del desgaste natural los cuerpos que envejecen debido al uso continuo, es decir, que la vejez es el resultado de agravios acumulados en el cuerpo y el envejecimiento secundario, que es el resultado de la enfermedad, los malos hábitos y otros factores que a menudo están bajo el control de la persona.
Todos podemos llegar a ser viejos, sin embargo la manera como envejecemos y la calidad de nuestras vidas en la ancianidad se relaciona con los recursos intelectuales, sociales, biológicos y demás componentes que nos acompañan durante el ciclo vital. El desarrollo humano es un fenómeno de muchas dimensiones con tópicos biológico, psicológico y social, y que engloba las diferentes esferas en las cuales se desarrolla la existencia (familia, trabajo, educación, etc.). Los variados elementos que influyen en la calidad de vida en la vejez, como el apoyo familiar, la salud, la economía, las relaciones afectivas, entre otros, se van interrelacionando y permiten encontrar una amplia gama de formas de envejecer. El apoyo familiar es esencial en el proceso de envejecimiento ya que éste ayuda a los adultos mayores a lidiar con sus enfermedades y problemas emocionales.
De ahí la importante del estudio de la vejez y muerte dentro de la comunidad psicológica es fruto de una clara evidencia social: la población del mundo a partir del siglo XX ha mejorado en su esperanza de vida. El aumento en el envejecimiento de la población genera paralelamente un problema tanto psicosocial como sanitario que provoca a su vez la necesidad de conocer los mecanismos que permitan asegurar no sólo una mayor extensión de años, sino una extensión de años acompañada de una cierta calidad de vida. Y poder Analizar cómo afecta el envejecimiento no solo en el deterioro físico, sino también en lo emocional y hasta en el entorno social y buscar Soluciones, porque para muchos se les ha convertido en un problema es una de las prioridades en esta etapa de la vida.
La importancia del estudio de la vejez y la muerte para la formación del Psicólogo, es tener claro los cambios biológicos que suceden a nivel mental, los trastornos psicológicos que ocurren durante la vejez, el deterioro que lleva a no tener conciencia de lo que se hace para el psicólogo es importante explicar porque el proceso regresivo sufre el ser humano en esta etapa de la vida.
Por esta razón, la acción psicológica se justifica, evidentemente, por su necesidad, y el conocimiento social que acumula ya suficientes datos como para demandarla en el tema que nos ocupa. El gran número de seres humanos que se hallan en situación de vejez o estado terminal, y la compleja problemática en que se encuentran inmerso, son factores que necesariamente han de llamar nuestra.
Por eso la visión del Psicólogo es abordar la familia como primer núcleo del sujeto y como posible primer foco de producción de fallas (psicológicas, fisiológicas, etc.). Trabajando conjuntamente con el núcleo familiar preparando proyecto de vida en la etapa de la vejez con la participación de su núcleo familiar.
BIBLIOGRAFÍA
Miranda Rodríguez, Miguel Ángel (2011). Modulo Vejez y Muerte como espacio de Construcción
...