ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Domestica

fernanluis15 de Diciembre de 2011

3.519 Palabras (15 Páginas)844 Visitas

Página 1 de 15

Tareas a realizar antes del taller tres

1. Crecimiento y maduración biológica y emocional:

Se define crecimiento como el aumento de tamaño del organismo.

Desarrollo, en cambio es la aparición de nuevas características o la adquisición de nuevas habilidades.

2. Desarrollo humano:

Se define como etapas en ciclo vital individual, que envuelve aspectos como físico, cognitivo y social son procesos en los cuales se presenta cambios dependiendo de las situaciones que transcurren en la vida de la persona.

3. Periodo sensitivo:

Durante el periodo sensitivo se desarrolla un apego progresivo que se explica por las interacciones reciprocas entre la madre y su hijo en el primer momento de relación. Este periodo posteriormente repercute en los primeros tres anos de vida como gran importancia.

4. Etapas de desarrollo

A. Prenatal:

Es la que se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Se le denomina también de la vida intrauterina y pasa por tres periodos:

Periodo Zigotico:

Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraigan en el útero.

Periodo Embrionario:

Dura unas 6 semanas, en el cual el embrión se divide en tres capas:

a.- Endodermo

b.- Mesodermo

c.- Ectodermo

Estas capas se van diferenciando hasta formar los esbozos de los futuros sistemas o aparatos corporales. Del ectodermo se forma el sistema nervioso y los órganos de los sentidos.

Periodo Fetal:

Es la culminación del embrión, el feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.

B. Postnatal:

Es el período que comienza inmediatamente después del nacimiento de un niño y se extiende por cerca de seis semanas.

Otro término que se puerperio, ya que se refiere a la madre (que, después del parto se refiere a la infantil). Menos frecuente es el puerperio.

Biológicamente , es el tiempo después del nacimiento, un momento en que el cuerpo de la madre, incluyendo la hormona y los niveles de útero tamaño, vuelve a un estado que no están embarazadas.

C. Infante:

Es s la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años de edad. Algunos autores lo limitan a los 12 y 18 primeros meses .Periodo Sensorio Motriz, denomina PIAGET a estos primeros meses de la vida.

El Neonato:

El recién nacido vive durante el primer mes de su vida lo que se denomina el Periodo Neonatal , pesa un promedio de 3 Kilos , presenta una cabeza verdaderamente desproporcionada en relación con su pequeño cuerpo , y que duerme la mayor parte del tiempo .

Manifestando acelerados progresos:

1. Aparecen los primeros actos reflejos:

Succión del pecho materno, reacción de sonidos fuertes

2. Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:

Agita y retuerce su cuerpo, mueve brazos y piernas, pedalea, etc.

3. Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación:

Que acompaña adictos movimientos. Se producen ante estímulos agradables o desagradables por una perdida del equilibrio del organismo.

Desarrollo de la infancia:

En los primeros años el infante se interesa fundamentalmente en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje, para lo cual manipula incansablemente los objetos que se encuentran a su alcance. De este modo, en los tres primeros años el pequeño infante logra conquistas humanas tan valiosas y decisivas como manejar sus manos, ponerse de pie, caminar, hablar, y desplazarse por su medio. Esta etapa es predominantemente hogareña, pero en los dos o tres últimos años el infante recibe la llamada Educación Inicial, que lo impulsa a un bien orientado desarrollo.

D. Niñez:

Se le sitúa entre los 6 y 12 años, corresponde el ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con seres de su misma edad y, por lo tanto, iguales en derechos y deberes y en el tratamiento. Lo cual influye decisivamente en su proceso de socialización.

Las exigencias del aprendizaje escolar estimulan poderosamente el desarrollo de sus funciones cognoscitivas: percepción, memoria, razonamiento. El niño juega, estudia y desarrolla sentimientos de deber, respeto al derecho ajeno, amor propio, etc.

Se desarrolla también su pensamiento lógico, controlando la imaginación desbordante que imperaba en la etapa anterior. El niño se vuelve mas objetivo, siendo ya capaz de ver la realidad, tal como esta es y no como se la imaginaba.

E. Adolescencia:

Es la etapa comprendida aproximadamente entre los 12 a 14 años y los 18 o 20 años , en esta edad el individuo deja de ser un niño , pero todavía no ha alcanzado la madurez y el equilibrio propios del adulto . Sin embargo, es difícil precisar con exactitud cuando termina, dependiendo estos de muchos factores sociales, económicos y culturales.

Se registra un acelerado crecimiento en talla y peso, cambia la voz, las glándulas sexuales empiezan a madurar, apareciendo los caracteres secundarios de los sexos y registrándose una pronunciada diferenciación en las formas corporales del hombre y la mujer, Estadísticamente se ha comprobado que las mujeres maduran más pronto que los hombres.

F. Adultez:

Es la etapa comprendida entre los 25 y los 60 años, como en el caso de las demás etapas, es muy difícil determinar en forma precisa, cuando comienza y cuando concluye. Su iniciación y duración depende muchos factores tales como la salud, los hábitos de vida, el vigor físico, la alimentación, etc.

En esta etapa de la vida el individuo normal alcanza la plenitud su evolución biológica y psíquica. Su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros.

El individuo maduro se distingue por el control que logra de su vida emocional, que le permite afrontar los problemas de la vida con mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores.

G. Vejez y muerte:

La etapa final de la vida se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza esta edad por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez ocasiona una sensible y progresiva baja de la actividad mental.

El individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo mas en función del pasado, que evoca constantemente ya que el presente y el futuro le ofrecen en realidad muy pocas perspectivas.

Los rasgos del carácter se van modificando, en los ancianos que no han tenido una madurez madura, se manifiesta una marcada tendencia a la desconfianza, los egoísmos, el criticismo agudo y las reacciones agrias contra sus familiares y el ambiente social.

Anejo D

Preguntas del Taller # 3

1. Explica detalladamente el proceso de desarrollo en el ser humano resalta la importancia de la herencia y de las variables ambientales sobre el mismo.

La herencia y las variables ambientales tienen mucha influencia en el desarrollo del ser humano. La herencia se basa en el acervo genético de un individuo e influye en el crecimiento durante la vida. Los factores genéticos no solo proporcionan en potencial para que surjan ciertos comportamientos o rasgos, si no que también establecen limitaciones para el surgimientos de lo mismos. Por ejemplo; la herencia define el nivel general de inteligencia, estableciendo un límite máximo el que sin importar la calidad del ambiente la persona no se puede superar. La herencia también establece límites en las habilidades físicas. Por su parte el ambiente también es importante en el desarrollo humano porque las variables ambientales son las influencias sobre el comportamiento que se dan en el mundo que nos rodea como los alimentos, educación etc.… y el resto de las experiencias a las que se expone al niño. Sin embargo los potenciales genéticos generalmente se imponen a las influencias del ambiente.

2. Describe el proceso de desarrollo de acuerdo a la teoría psicodinamica, y la de Erickson y de la piaget. Compara y contrasta estas tres teorías.

La vida tiene 8 etapas según la teoría de Erickson. Estas etapas son presentadas como un ciclo que tiene una evolución de acuerdo a la edad de la persona, y va de acuerdo a su maduración. Las primeras 4 etapas constituyen la base del sentimiento de identidad del niño que posteriormente se combinará con un sentimiento de estar "muy bien; de ser él mismo y de llegar a ser lo que otras personas esperen que llegue a ser", (se muestra un film de Erickson sobre este desarrollo).

Confianza Básica vs. Desconfianza

La primera etapa se da desde le nacimiento hasta el primer año de vida. Junto con la lactancia, se desarrolla en el bebe recién nacido la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre, de su pecho y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes, en especial el padre y hermanos.

El bebe es receptivo a los estímulos ambientales, principalmente a través de la boca, pero es incorporativo también a través de los sentidos. Es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración.

Son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com