Áreas De Aplicación De La Psicología
julianagarciaq8 de Agosto de 2012
715 Palabras (3 Páginas)1.483 Visitas
•Áreas de aplicación de la Psicología
-En un principio, cuando la psicología era parte de la filosofía, sirvió fundamentalmente para responder a las inquietudes de las personas, más tarde comenzó a buscar soluciones más concretas a los llamados trastornos mentales de todo tipo. La psicología sirve hoy en día para conocer a las personas y modificar, si es necesario, su situación en distintos ámbitos, la familia, el trabajo, el colegio, etc. La psicología, por lo tanto, puede ser aplicada a estos ámbitos, especializándose en cada uno. Los principales campos de aplicación son los siguientes:
+Psicología Educacional: Surge hace 100 años a causa de que la educación se hace obligatoria y gratuita y porque las escuelas comienzan a dejar de enseñar oficios.
Se ocupa de temas tales como el funcionamiento de las relaciones entre los distintos miembros de la institución escolar, así como de los problemas de aprendizaje y adaptación de los alumnos.
La psicología educacional paso por 3 etapas. Al principio se consideraba al sujeto aislado y se les atribuían los problemas de aprendizaje; al evolucionar la psicología, se empieza a comprender que no se podía considerar al sujeto aislado y pasa a tenerse en cuenta lo afectivo-emocional.
Más tarde, se dieron cuenta de que se debía considerar al entorno también, además de lo afectivo. Se dice que es específica porque responde a determinada demanda.
La psicología educacional describe, explica, y modifica las situaciones educativas con la ayuda de conceptos y métodos psicológicos.
+Psicología Laboral: Consiste en la aplicación de los conocimientos de métodos de la psicología en la situación de una empresa de producción o fabrica. Trata algunos temas como: el mejoramiento de la productividad, las motivaciones de los trabajadores y la distribución del personal en los puestos más adecuados.
Dentro de esta es posible distinguir 3 áreas: personal, marketing, publicidad.
Es preciso mencionar también la psicología del consumo, que es el estudio de los factores psicológicos que determinan la preferencia por ciertos productos.
+Psicología Institucional: Es la aplicación de los conocimientos psicológicos en asociaciones civiles, sindicatos, etc. con la finalidad de asesorar y colaborar en la promoción de cambios que aseguren una adecuada dinámica en el funcionamiento grupal y de las personas que las integran.
La Psicología Institucional estudia las interacciones humanas producidas dentro de las organizaciones institucionales. Sus técnicas son: encuestas, entrevistas individuales y grupales, entre las más comunes.
Dentro de las instituciones se trata cada vez mas de desarrollar acciones de prevención. La prevención en la psicología significa anticiparse mediante acciones adecuadas a la aparición de patologías tanto en lo individual, grupal o institucional.
+Psicología Forense: Esta se encarga de realizar los estudios necesarios en los juicios (a víctimas o acusados), también prepara a los penados para su reinserción en la sociedad, asesora y asiste a los familiares de los internados y diagnostica y controlar la admisión y egreso de los internados.
Se plantea como uno de sus problemas el de la responsabilidad en la comisión de delitos, problema ligado con el de la motivación, cuyas características varían según condiciones de edad, de estado mental o emocional. Varias de éstas circunstancias determinan el grado de veracidad de los testimonios, permitiéndole calificar los delitos según sean intencionales o no.
+Psicología Clínica: Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas y dando
...