Introducción a la teología
lulu4444Resumen22 de Noviembre de 2025
10.237 Palabras (41 Páginas)21 Visitas
Final de Introducción a la Teología
Unidad I → Teología y nuestra época frente al problema Dios. La Teología como ciencia. Definición y Objeto de la Teología. Método propio de la Teología: las fuentes teológicas. El hombre es “capaz” de Dios. El deseo de Dios y la búsqueda de un sentido de la propia existencia. ¿Qué es creer? La fe como una respuesta posible al deseo de Dios.
Capítulo 1: ¿Qué es el hombre? ¿Quién soy yo?
Punto de partida antropológico:
En lugar de iniciar por la existencia de Dios, Sesboüé propone empezar por el ser humano como una realidad inmediata y accesible.
Se parte de la experiencia interior, de preguntas como: ¿quién soy?, ¿por qué existo?, ¿qué sentido tiene mi vida?
Dimensiones del ser humano:
El ser humano es biológico, pero también posee conciencia, libertad, inteligencia, afectividad y apertura a lo trascendente.
Hay una búsqueda constante de sentido, de amor pleno, de conocimiento total y de vida sin fin: signos de apertura a un Absoluto.
El deseo de plenitud:
Este deseo infinito no se agota con realidades finitas. Indica que el ser humano está hecho para algo más allá: una trascendencia que remite a Dios.
Crisis contemporánea de sentido:
La cultura actual tiende al agnosticismo, individualismo, relativismo y nihilismo.
Aun así, persiste una sed de sentido, justicia, amor verdadero y vida eterna.
El ser humano como "capax Dei":
Capacidad natural de apertura a Dios.
Esta apertura está inscrita en su misma estructura espiritual.
Capítulo 2: ¿Qué es creer?
Diferencia entre creer y saber:
Saber se basa en la evidencia, en la verificación.
Creer se basa en la confianza en una persona o testimonio; es un acto de relación y compromiso.
Creer como experiencia universal:
Todos los seres humanos creen diariamente: en los demás, en la historia, en los medios de comunicación, etc.
La fe humana precede al conocimiento científico o técnico.
La fe religiosa como forma específica de creer:
Es una respuesta libre a una revelación divina.
No es irracional, pero va más allá de lo demostrable, porque se basa en la confianza en Dios.
Creer en alguien, no sólo en algo:
La fe cristiana es creer en Dios, no sólo sobre Dios.
Implica una relación personal, no solo adhesión intelectual.
Dimensiones del acto de fe:
- Intelectual: adhesión a verdades reveladas.
- Volitiva y afectiva: confianza, entrega y amor a Dios.
- Existencial: transforma la vida y guía las decisiones.
Creer con la Iglesia:
La fe no es solo individual, sino que se vive en comunidad, en el marco de la Tradición y el Magisterio.
La profesión de la fe → El hombre es “capaz” de Dios.
El hombre ha sido creado por y para Dios (por un amor el cual debe ser recíproco), en él encontramos la verdad y la dicha.
La razón más alta de la dignidad humana es la comunión con Dios (diálogo con él).
El hombre como un ser religioso = Dios te encuentra en el lugar y contexto indicado con el fin de que lo buscases. Existe una unión íntima y vital con Dios (la cual algunos niegan u ocultan por ignorancia, temor, etc.).
La búsqueda de Dios implica el esfuerzo con la inteligencia, la rectitud de la voluntad y del corazón.
La naturaleza de la teología.
Teología: definición y objeto.
Del griego = ciencia de Dios. Usado por el cristianismo por primera vez por Euserbio de Cesarea como “la exposición metódica y estructurada de la Revelación”. Comprende las verdades reveladas a la luz de la razón iluminada por la fe (formulación y desarrollo de la verdad divina).
Objeto: Dios y su actividad salvadora.
Objeto material: Dios y las realidades por él creadas. Objeto material primario: Dios. Objeto material secundario: Cosas creadas y ordenadas a Dios.
Objeto formal: El punto de vista, la razón iluminada o guiada por la fe.
Fe y teología: La fe es el acercamiento a las verdades (creíbles e inteligibles) de la Revelación, es asentir a una verdad en cuanto es digna de ser creída.
La fe es el presupuesto absoluto de la teología. La teología es la dimensión intelectual de la fe
Teología como Ciencia.
Carácter científico de la Teología:
La teología no es ciencia experimental, pero sí es ciencia si se considera como una disciplina con objeto y método propios cuyos resultados pueden comunicarse.
Santo Tomás de Aquino la clasifica como ciencia subalterna porque parte de principios revelados cuya evidencia viene de la ciencia de Dios.
La teología es ciencia en cuanto construye racionalmente lo revelado, elaborando conclusiones coherentes desde principios de fe.
Método teológico y fuentes:
El método teológico incluye:
- Fijar los datos de la Revelación.
- Formular cuestiones que esos datos suscitan.
- Reflexionar sistemáticamente sobre ellos.
Se basa en una fe que busca entender, en diálogo con la razón y la realidad.
Las fuentes principales son:
- Sagrada Escritura: base de la teología.
- Tradición: vida y enseñanza continua de la Iglesia.
- Magisterio: interpretación auténtica de la Palabra.
- Historia: ayuda a contextualizar y comprender la vivencia de la fe.
Teología positiva y especulativa
Teología positiva: analiza el contenido y forma histórica del dato revelado. Determina qué y cómo ha sido revelado.
Teología especulativa: profundiza en el sentido de las verdades reveladas y su coherencia interna, utilizando la razón y el lenguaje analógico.
Ambas se complementan: la especulativa no es superior, sino parte de la teología positiva.
Unidad y pluralidad de la Teología
La teología es una y plural a la vez, por la riqueza del misterio revelado.
Las disciplinas teológicas se agrupan en:
- Histórico-bíblicas (Historia, Ciencias bíblicas)
- Sistemáticas (Dogmática, Moral, Espiritual)
- Prácticas (Liturgia, Derecho Canónico, Pastoral)
Todas comparten el mismo objeto: Dios revelado en Cristo.
Teología y misión de la Iglesia
La teología debe estar unida a la piedad y al apostolado.
Es esencialmente evangelizadora: ilumina y transmite la fe.
Debe inculturarse: adaptar su expresión a distintas culturas sin perder la verdad revelada.
Unidad II → El hecho religioso. El hecho religioso en la historia de la humanidad. La estructura del hecho religioso. Vida religiosa y vida profana. Dios y sus imágenes en nuestro tiempo. Modernidad y Posmodernidad. Diversas posturas frente al problema Dios. Naturaleza y formas del ateísmo. Historia del ateísmo. Posibilidad y límites del ateísmo.
Capítulo 4: Dios y sus imágenes en nuestros tiempos.
La crisis contemporánea de la imagen de Dios:
Sesboüé examina cómo, en la actualidad, muchas personas enfrentan dificultades para concebir a Dios debido a representaciones distorsionadas o inadecuadas.
Estas imágenes erróneas pueden surgir de experiencias personales negativas, como relaciones paternas problemáticas, que influyen en la percepción de Dios como Padre.
Desafíos culturales y filosóficos:
El autor analiza cómo ciertas corrientes filosóficas y culturales modernas han contribuido a una visión de Dios como distante o irrelevante.
El secularismo y el racionalismo han llevado a una reducción de lo divino a conceptos abstractos o a la negación de su existencia.
La necesidad de una purificación de las imágenes de Dios;
Sesboüé propone una "purificación" de las imágenes de Dios, es decir, una revisión crítica y profunda de las concepciones que se tienen sobre Él.
Esta purificación implica despojarse de las proyecciones humanas y abrirse a una comprensión más auténtica y revelada de Dios.
La revelación cristiana como fuente de la verdadera imagen de Dios:
El capítulo destaca que la revelación cristiana, especialmente a través de Jesucristo, ofrece la imagen más plena y verdadera de Dios.
Jesús revela a Dios como amor, misericordia y cercanía, contrastando con las imágenes distorsionadas que pueden prevalecer en la cultura contemporánea.
Implicaciones para la fe y la evangelización:
Una comprensión correcta de Dios es fundamental para una fe sólida y para la misión evangelizadora de la Iglesia.
Sesboüé enfatiza la importancia de presentar a Dios de manera que resuene con las experiencias y necesidades del ser humano actual, sin comprometer la verdad revelada.
...