MÁS ALLA DE UN SUEÑO
Jorge Eliecer MontealegreTrabajo18 de Septiembre de 2022
3.294 Palabras (14 Páginas)162 Visitas
MÁS ALLA DE UN SUEÑO
Por: Cristian Camilo Lopez Cardenas [1]
“Tienes un país donde los niños se mueren de desnutrición
En varias regiones, no solo en la Guajira, sino en Choco,
En Nariño, en Caquetá y en tantos lugares, y a la vez un
País que permeado por corrupción lucha por entrar a la
OCDE, esas Contradicciones solo la vez cuando superas
El análisis de Cómo va el país en materia de desarrollo
Económico”. [2]Carlos Brand
RESUMEN
En el presente ensayo se ocuparan los temas más importantes sobre la intención que tiene Colombia para entrar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico “OCDE”, donde se mencionaran aspectos importantes sobre esta organización, los beneficios, responsabilidades y consecuencias que obtendría Colombia al ingresar. También se abarcaran discusiones actuales sobre si es conveniente para Colombia ingresar a la mencionada organización, es decir si Colombia podría cumplir con los requisitos necesarios para ingresar y cuál es la contradicción existente entre el deseo que tiene Colombia para ingresar a la ocde y la corrupción.
PALABRAS CLAVE
Desarrollo, organización, corrupción, pobreza, requisitos, beneficios, discusión, contradicción, permear, recursos.
ABSTRACT
In the present essay the most important topics on the intention that Colombia has to enter the Organization for Economic Cooperation and Development "OECD" will be addressed, as well as important aspects about this organization, the benefits, responsibilities and consequences that Colombia would obtain. When entering. Current discussions on whether it is convenient for Colombia to enter the aforementioned organization, that is, whether Colombia could meet the necessary requirements to enter and what is the contradiction between Colombia's desire to enter the OECD and corruption, will also be covered.
KEYWORDS
Development, organization, corruption, poverty, requirements, benefits, discussion, contradiction, permeation, resources.
INTRODUCCION
El presente ensayo estructurado en la universidad libre de Pereira sede centro en el mes de mayo presentado por el estudiante Cristian Camilo Lopez pretende presentar una investigación de origen cualitativa con el fin de discutir el interés que tiene Colombia para ingresar a la OCDE, donde se analizaran temas como la capacidad económica actual del país, las exigencias, los requisitos, intereses, opiniones y la influencia de fenómenos negativos actuales como la corrupción. Se hará una crítica teniendo encuenta autores como Julián Santiago Vásquez Roldán, Jorge Coronell, Laura Pulido Patrón, Aída Pesquera entre otros, que con sus aportes guiaran la estructura y contenido del ensayo. Se revisaron noticias actuales opiniones de expertos nacionales e internacionales, y literatura Colombiana. Esto con la intención de crear una crítica propia sobre si es conveniente para Colombia en épocas de corrupción entrar a la OCDE.
DESARROLLO DEL TEMA
P
ara comprender el tema del presente ensayo debemos conocer lo básico de la Organización para el Desarrollo Económico. En resumen esta se ocupa [3]de ofrecer un foro donde los gobiernos pueden trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Busca fomentar el desarrollo económico, favoreciendo el campo social y ambiental. Para así medir la productividad del comercio e inversión. Buscando fijar estándares internacionales dentro de las amplias políticas publicas aportadas por sus 35 Estados miembros. Ahora bien Colombia quiere ingresar a esta organización, por los grandes beneficios en materia de desarrollo económico, y de impulsión a nuevas políticas públicas que desarrollen con una economía fuerte, los diferentes pilares del Estado colombiano, porque al concretar dicha economía en los diferentes campos de desarrollo, impulsa el alcance que desean los gobernados de su gobierno, donde “La adhesión de Colombia busca impulsar la modernización e implementación de reformas para lograr estabilidad financiera, efectividad en el sector público, aumentar la competitividad de las empresas del país y buscar un desarrollo socioeconómico incluyente y sostenible”. [4] Teniendo encuenta que el interés para ingresar a este grupo, debe basarse en un análisis riguroso respecto de las practicas del país, se debe su legislación y una amplia claridad sobre temas como agricultura, medio ambiente y la forma en como los gobernantes le dan desarrollo; es decir “La decisión de Colombia de querer entrar a formar parte de los países Ocde necesita una serie de cambios necesarios para su acceso”.[5]
A este propósito nombrare algunos de los grandes beneficios que tendría Colombia si llegara a ingresar a la OCDE, primero debo aclarar que el hecho de pertenecer a esta organización, vincula una evaluación constante para mejorar, esto quiere decir que existirá por parte de la organización una especie de comparación reiterada, sobre el nivel que tiene Colombia frente a los demás países miembros, y en su momento evaluar las causas que lo hacen superior o inferior a los demás miembros, con el objetivo de ayudar a mejorar sus dificultades, lo cual “Es una mejor forma de hacer las cosas en el interior del Gobierno. De trabajar, de diseñar e implementar las políticas públicas en un campo con más seriedad y solidez a todo lo que hacemos, y también nos exponemos a que revisen cómo hacemos las cosas, y eso es una estabilidad para los ciudadanos”.[6]
De esta circunstancia nace el hecho de que existan por parte de la OCDE informes para el desarrollo, los cuales son informes que remiten de las magnas potencias, lo que para mí sería muy provechoso, porque Colombia podría aprender mucho, sobre cómo llevar su economía a nivel de grandes potencias. Por ello nace la creación de un sello de calidad para la inversión extranjera, debido a que si Colombia mejora los estándares que se deben cumplir para el ingreso, aumentara una confianza para los inversores internacionales, como lo dice el columnista y decente Jorge Coronell “Pertenecer a un club como ese ya es tener otra carta de presentación en el escenario mundial, por lo tanto, cuando por ejemplo el país llegue a un organismo multilateral a hacerle solicitudes de crédito esa entidad, nos verá con otros ojos” [7]lo cual será una gran oportunidad para mejorar el comercio exterior, y crear nuevas relaciones benéficas de desarrollo.
Por ultimo entre los beneficios que he destacado anteriormente, es muy importante aclarar que al Colombia asumir el reto de entrar a la OCDE adquiere muchas responsabilidades, viendo ese punto como un beneficio más para el país, pues cambia la dinámica como se ven los recursos económicos, debido a que irán mucho más impulsados al desarrollo de una economía donde la presencia de la ocde “Podría ayudar a salvar vidas y atender esta crisis si le exige a las autoridades colombianas un compromiso serio de que adoptarán medidas claras y concretas para mejorar la situación en La Guajira y de Colombia en general”[8], pues se debe entender que "La economía colombiana es dinámica y está llena de potencial y oportunidades”[9]
Adviértase que, a pesar de los beneficios anteriormente nombrados existe una gran preocupación social, sobre los reales intereses que tienen, quienes ven en la OCDE una oportunidad más para extraer de manera ilegal los recursos de nuestro país, fomentando ámbitos tan destructivos como la corrupción. Por ello me parece importante mencionar algunas de las consecuencias que tendría Colombia de ingresar a la OCDE.
La primera consecuencia visible que traería el ingreso de Colombia a la OCDE es que debe competir con naciones demasiado desarrolladas, donde la inversión a sus diferentes campos debe ser aún mayor y con más solidez, el problema radica en que “En la Ocde, el aporte privado es del 70 % y el público de 30 %. En la región, es al revés”[10]; donde se conoce entonces que el gasto de Colombia frente a ámbitos de investigación y desarrollo son muy reducidos, y se estaría incumpliendo de manera indirecta con el objetivo principal que tiene la organización,[11] lo cual implicaría que el Estado debe vincular más al campo privado para así trabajar conjuntamente por el desarrollo de una nueva y prospera Utopía. La segunda consecuencia y diría que es una de las más importantes, es que al Colombia ingresar a la organización, personas mal intencionadas con provecho de los recursos que se destinaran para el desarrollo, defrauden el erario público. Es una consecuencia importante debido al fenómeno que se ha ido aflorando en nuestro país, la corrupción donde cientos de recursos de diferentes ámbitos de la economía han sido hurtados. Quiero resaltar esta consecuencia, porque necesariamente esto no implica destrucción al patrimonio. Por el contrario, sería una consecuencia muy grande si la organización no le presta atención a los recursos manipulados por Colombia porque “La vinculación del país a la Ocde está llena de falencias y altibajos que riñen con las más elementales normas de lucha contra la corrupción y el lavado de activos, poniendo en entredicho a varios entes financieros: Ministerio de Hacienda, Superintendencia Financiera, Salud Pública, aseguradoras, Seguridad Vial, Superintendencia de Salud y Banco de la República, entre otras”.[12] Pero si la OCDE presta el adecuado compromiso, con ayuda de las autoridades Colombianas se permitirá para mi concepto mitigar el fenómeno creciente de la corrupción. Por otro lado comparto los argumentos del profesor Giovanny Reyes[13], donde demuestra que una consecuencia importante para Colombia seria que tendría un costo muy alto de membresía para ingresar, y en ese sentido perdería la ayuda humanitaria de Naciones Unidas al unirse de alguna forma al grupo de naciones desarrolladas, lo que podría generar un colapso debido a que Colombia no tiene aún la suficiente capacidad económica para pertenecer a esta organización y el hecho de perder la ayuda humanitaria, vincula un peso negativo para las grandes inversiones futuras, donde cada vez carece más de una floreciente economía, y “Quizá Pretender entrar a la Ocde es insistir en algo que ha venido fracasando”[14], porque no en todos los casos se han cumplido con las metas establecidas por la organización, por eso muchos han considerado que el ingreso de Colombia a la OCDE “Es un gran error. México y Corea cometieron el mismo error y ambos sufrieron crisis financieras sustantivas como resultado de esto”.[15]
...