Agnosticismo Y Ateismo
zeunds25 de Febrero de 2014
912 Palabras (4 Páginas)543 Visitas
EL AGNOSTICISMO
Es la negación de la posibilidad de demostrar metafísicamente la existencia de Dios. El término ha dado lugar a la doctrina que establece la imposibilidad de conocer las verdades metafísica y la existencia de una realidad trascendente a lo sensible.
El agnóstico no niega, en principio, la existencia de Dios, como hace el ateo; lo que rechaza es la capacidad del hombre para probar argumentativamente dicha existencia. La mayoría de los agnósticos suelen hacer profesión de su no ateísmo; si bien Dios no puede ser alcanzado por las fuerzas naturales de la razón humana, podría llegarse a Él a través de otros medios, como puede ser el sentimiento religioso, la razón práctica.
Agnosticismo fuerte: es una afirmación categórica sobre el conocimiento de entidades superiores indicando que estas no son cognoscibles, y que los seres humanos no están equipados para descubrir la existencia de tales realidades o para probar su inexistencia. Se resume en la frase «Desconozco sobre la existencia de dios y es imposible llegar a conocerlo»
Agnosticismo débil: se considera una opción personal que afirma no tener conocimiento sobre una entidad superior. Se resume en la frase «Desconozco sobre la existencia de dios y la posibilidad de conocerlo»
Agnosticismo activo: Cree en la existencia de entidades superiores y acepta todas las creencias y religiones en la medida que aportan al bienestar y al sentido de vida de las personas, trabaja activamente por alcanzar el sentido de vida personal y de otros. Se resume en la frase «Desconozco sobre la existencia de dios, creo que existe y trabajo por el sentido de vida»
Actitud agnóstica:
Agnosticismo kantiano:
Kant quiere creer que existe Dios, ese querer creer es un voluntarismo y una fe; un voluntarismo tan neto que bien puede decirse que lo de menos es que Dios exista o no, lo capital es que yo quiero que Dios exista, es decir, en el fondo soy yo quien proporciona realidades a Dios. Kant terminará por afirmar que Dios no es más que una mera idea en mí, es decir, la razón práctica moral autolegisladora.
ATEISMO
El término ateísmo incluye a aquellas personas que manifiestan la ausencia de creencia en cualquier dios o deidad. Según el historiador Francisco Díez de Velasco Abellán, ser ateo o negar la existencia de un dios o dioses no implica necesariamente no pertenecer a ninguna religión; existen religiones que niegan la existencia de dios2 o no mencionan la existencia de dios alguno como el budismo y que, por consiguiente, son ateas o más correctamente no teístas.
Hay tres tipos de ateísmo.
En primer lugar existe un ateísmo que llamaremos “científico”. Este tipo de ateísmo tiene como característica una confianza ciega y casi religiosa en el progreso de la ciencia, de la filosofía, de las ciencias antropológicas, sociológicas y de las ciencias positivas y como también de la tecnología. Este ateísmo se alimenta de una seguridad inquebrantable de la razón humana y está acompañada por una seguridad igualmente inquebrantable respecto a la eficacia de la educación.
El segundo ateísmo que llamaremos “humanístico” tiene su fundamento en el axioma ‘homo homini Deus - el hombre es el Dios del hombre’ impulsado hasta las últimas consecuencias. De hecho Dios no es otra cosa que una proyección de los sueños y de las potencialidades del hombre (Feuerbach). Es hora que este dios ocupe su lugar que le corresponde que es el corazón del hombre.
Existe también un tercer tipo: el ateísmo “práctico”. Es un ateísmo presente en todos los tiempos aunque en ciertas épocas se ha visto amainado y controlado por la presión social. En todos los tiempos este ateísmo ha tenido preferencias por los bienes precarios y pasajeros y tiene como característica una cierta modorra espiritual, una indiferencia
...