ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia De Ulrico Zwinglio

belenzuela29 de Marzo de 2012

8.975 Palabras (36 Páginas)1.514 Visitas

Página 1 de 36

26.01. Ulrico Zwinglio

Ulrico Zwinglio (1484-1531) nació en las montañas de la Suiza oriental, y estudió en Basilea, Berna y Viena. Durante diez años actuó como sacerdote en Glarus. Como sacerdote y más tarde como ministro del Evangelio, siempre se interesó en los soldados. Con frecuencia los acompañaba al campo de batalla como capellán, y finalmente murió como tal en un combate.

Zwinglio fue atraído en su juventud por las enseñanzas de los humanistas. Se sintió especialmente conmovido por un poema de Erasmo, en el cual se quejaba de que los hombres no van a Jesucristo para resolver sus problemas religiosos, a pesar de que sólo en él pueden encontrar "felicidad, perdón y salvación".

Zwinglio se había convencido desde muy temprano que la salvación sólo se obtiene por medio de la fe sin el mérito de las buenas obras.

Zwinglio fue a Zurich en 1518 como sacerdote de la catedral, e inmediatamente comenzó a predicar sermones en los que exponía el Evangelio según San Mateo.

En 1520 renunció a la pensión papal que había recibido durante cinco años, y ávidamente leyó los escritos de Lutero. Se negó a aprobar el ayuno durante la cuaresma, con lo que escandalizó a su superior, el obispo de Constanza.

Desde ese momento procuró basar sus enseñanzas y su vida únicamente en las Escrituras. Para él las Escrituras eran arjitéles: la primera y la última palabra. Pronto atacó el celibato de los sacerdotes, los votos monásticos y la salvación por las obras. Con otros diez sacerdotes pidió permiso al obispo y al gobierno de Zurich y a los gobernantes de varias regiones de Suiza para predicar el Evangelio.

En 67 tesis Zwinglio destacó la autoridad de la Biblia, la mediación de Cristo y la justificación por la fe. Inevitablemente tuvo que hacer frente al dilema de si el cristiano debe obedecer al Dios que habla en la Biblia, o a Roma.

El día de pascua de resurrección del año 1525, un servicio de comunión celebrado en idioma alemán sustituyó a la misa en latín en la catedral de Zurich. Este fue el comienzo formal de la Reforma en esa ciudad.

El gobierno de Zurich le quitó el liderazgo de la iglesia al obispo de Constanza. En 1528 la ciudad de Berna también adoptó la manera reformada del culto después de un debate dirigido por Zwinglio, Ecolampadio de Basilea y Bucero (Butzer) de Estrasburgo.

Si se compara a Zwinglio con Lutero se ve que las experiencias religiosas del primero no eran tan emotivas como las del reformador alemán, sino más tranquilas y en armonía con el humanismo.

Lutero estaba angustiado por la pregunta, "¿cómo puedo ser justificado ante Dios?"; pero Zwinglio estaba profundamente agitado por el paganismo romano y por la ignorancia y la superstición que prevalecían en la cristiandad. Su meta era restaurar la sencillez evangélica, y no se sentía impresionado ni por el misticismo ni por una forma complicada de culto. Para él la Santa Cena era sencillamente un recordativo, y se oponía a la idea de la consubstanciación de Lutero.

La reforma de la iglesia en Suiza produjo una guerra civil. En 1531 Zwinglio acompañó a las tropas protestantes al campo de batalla de Kappel, donde fue muerto. Era un ardiente patriota, un modelo para gobernantes cristianos. Su obra fue continuada en Zurich por Heinrich Bullinger.

LA REFORMA DE ZWINGLIO (1522-1531)

I. La formación humanística y religiosa (1484-1522)

Huldrych Zwinglio nace el 1 de enero de 1484 en Wildhaus, un pueblo de Toggenburg, que dependía de la abadía de San Gallo. Tiene una gran formación humanística, primero por la universidad de Viena (1498) y después por la de Basilea (1502), donde obtiene el grado de magister artium en 1506 y donde entra en contacto con los humanistas Miconio, Beato Renano y Loriti.

En 1506 es ordenado sacerdote, llegando a párroco de Glarona. Fue capellán de las tropas suizas al servicio del papa en Pavía, después en Novara y, por fin, en Marignano. Después de la batalla de Marignano (1515) adopta una postura crítica hacia lo bélico; sin embargo, recibe una pensión de 50 florines y varios beneficios, además del título de monseñor.

En 1516 conoce personalmente a Erasmo, quien se encontraba en Basilea preparando la primera edición del Novum instrumentum. Lee ávidamente sus escritos. Entretanto, comienza a leer la Escritura con una doble perspectiva: «Deja todo .la escolástica. y atiente sólo al pensamiento de Dios, conocido a través de su misma palabra, en su simplicidad». Era, sin embargo, erasmiano, luego un defensor de un cristianismo moralizante.

En 1518 es elegido capellán párroco de la catedral de Zurich, donde comienza un ciclo de predicaciones inspirándose en la tradición ambrosiana de la lectio continua.

II. El reformador (1522-1531)

La curación de la peste (1519) contribuye a su maduración religiosa. Decae el optimismo humanista frente a la sombra de la muerte. Dejó a Erasmo, se acercó a Agustín y se interesó por Lutero. A mitad de 1520 estaba ya cercano a la ruptura. Comienza rechazando la pensión papal. En la cuaresma de 1522 avala el gesto de su tipógrafo, quien rompe la abstinencia; él, en una predicación, criticará el ayuno por ser de institución humana e ir contra la libertad del cristiano[20].

Poco después, en julio, pide al obispo de Constanza la libertad de predicación y la disolución de su obligación de guardar el celibato[21]. Renuncia a su puesto de capellán, pues le obligaba a la celebración de la misa y a la administración de los sacramentos.

1. Las 67 tesis de Zwinglio

Ante los incidentes ocasionados por la predicación, el ayuntamiento de Zurich decide, en 1523 convocar un coloquio de religión entre Zwinglio y Juan Faber, representante del obispo de Constanza. Zwinglio presentó 67 tesis. En las primeras 16 sólo Cristo es la cabeza del género humano; la Iglesia es su esposa. La fuente de la fe es sólo el evangelio, que no necesita interpretación. Rechaza, como contrarios a la Escritura, el papado, el sacrificio de la misa, la veneración y la intercesión de los santos, la vida religiosa, el celibato.

En la tercera parte .34-67. contrapone la autoridad eclesiástica a la secular, que según él, viene confirmada por las enseñanzas y las obras de Cristo. Retoma el tema del celibato[22]. En la confesión dice que sólo Dios es capaz de perdonar los pecados; la presencia de otro hombre, como el sacerdote, ha de ser tan sólo para buscar consejo.

El Consejo reconoce la victoria de Zwinglio, de tal manera que le autoriza a predicar el Evangelio. Vemos, pues, cómo la reforma zuriguesa viene impuesta desde lo alto, por una oligarquía ciudadana.

Entre el 26 y el 28 de octubre se da otra disputa pública. Leo Jud argumenta contra las imágenes y los ídolos, mientras Zwinglio ataca decididamente el sacrifico de la misa. El Consejo, sin embargo, no quiere intervenir; Zwinglio acata esta decisión, pero los grupos radicales se rebelan y forman la comunidad de anabaptistas. El Consejo pasa a la acción. La ruptura con la Iglesia católica se consuma. Así, en junio de 1524 se sacan las imágenes y las reliquias de las iglesias. Zwinglio publica en ese año El pastor, uno de los primeros tratados protestantes de pastoral, en el que define al verdadero pastor .debe predicar con valentía, llevar una coducta irreprensible, etc.; la comunidad debe acusar y deponer al falso pastor..

La misa fue prohibida en abril de 1525: era el auténtico objetivo de Zwinglio: «Si Cristo es nuevamente sacrificado cada día, se deriva que el sacrificio que él ha ofrecido un día sobre la cruz no basta para toda la eternidad. ¿Existe un ultraje mayor que éste? Todas las misas serán abandonadas lo más deprisa posible y la Cena del Señor se deberá celebrar en conformidad con la institución de Cristo». Al puesto de la misa viene instituida la Cena del Señor, la cual fue celebrada por primera vez el 13 de abril de 1525, jueves santo.

Gracias a su prestigio Zwinglio logra una serie de reformas. En 1525 organiza la .profecía., que dará lugar a la academia zuriguesa, el modelo para muchas academias protestantes. Era una reunión cotidiana en la que se leía una perícopa del Antiguo Testamento en latín, hebreo y griego, dándose comentarios oportunos y una exhortación final; en la sobremesa se estudiaba el Nuevo Testamento. También se instituye un tribunal para las causas matrimoniales y para controlar las costumbres. En 1529 se hace obligatoria la participación en el culto, pudiéndose perder, de lo contrario, el derecho de ciudadanía; la facultad para excluir de la Cena fue reservada a los magistrados .nuevamente vemos la facultad de concentrar el poder eclesiástico en manos de la oligarquía ciudadana..

A Zwinglio le favoreció su patriotismo para la confederación helvética. Soñó con el paso de toda Suiza a la Reforma y una alianza desde el Báltico hasta los Alpes contra Austria. Por eso favoreció la actividad reformadora de Vadiano en San Gallo, de Ecolampadio en Basilea y de Berchtold Haller en Berna.

Pensó en una gran liga protestante, pero había grandes diferencias sobre la Cena entre luteranos y suizos. Lutero no veía con buenos ojos a Zwinglio .lo consideraba como hombre con doblez y erasmiano camuflado.. De hecho, el coloquio de Marburgo en 1529 acaba con el fracaso.

Obras

 De vera et falsa religione (Zurich 1525)

 Amica exegesis (1527)

 Fidei ratio (Zurich 1530)

 Especialmente Christianae fidei brevis et clara expositio ad regem christianum (Zurich 1536)

 Sus obras completas aparecieron en Zurich en 1545 y 1581

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com