Centro Historico De Guadalajara
pony2820 de Noviembre de 2012
893 Palabras (4 Páginas)673 Visitas
Esto es de que es el capital intangible
17 de octubre de 2007
El secreto del capital intangible
por Ronald Bailey
Centro histórico de Guadalajara
Tengo planeado que mi trabajo sea de carácter cuantitativo y mixto.
Tratare de encontrar los puntos de mayor interés en el centro histórico de la ciudad de Guadalajara, uno de los objetivos será que las personas deseen visitar y conocer lo que esta ciudad tiene para ofrecerles.
La información que presentare a continuación es solo una recopilación de lo que me pareció más importante al momento de investigar acerca de algunos puntos del centro histórico que considere más relevantes.
La Catedral Metropolitana:
Obra que data de principios del siglo XIX. Aunque presenta varios estilos, sobresale el gótico.
En su interior cuenta con 9 altares y 3 capillas con notables esculturas. Una importante obra pictórica es "la Purísima Concepción" de Bartolomé Esteban Murillo, la cual se encuentra en la sacristía.
La catedral cuenta con el segundo órgano más grande de la República Mexicana y es de origen francés. Se ubica en 16 de septiembre entre Hidalgo y Morelos y fue dedicada a la Virgen de la Asunción.
Este lugar sirvió de refugio a las tropas insurgentes durante la Guerra de Independencia.
Teatro Degollado:
La primera piedra se colocó el 5 de marzo de 1856, pero terminaría de construirse mucho tiempo después. Sin embargo, se inauguró sin terminar en 1866, con la ópera “Lucia di Lammermoor”, de Gaetano Donizetti, con Ángela Peralta como figura principal. Tuvo cinco inauguraciones, la última el 8 de septiembre de 1964. Su pórtico cuenta con 16 columnas de estilo corintio, su salón mide 20 metros de largo por 18 de ancho y tiene una capacidad para mil 600 espectadores. El vestíbulo de forma ovalada mide 10 metros de largo y el edificio, de estilo neoclásico, tiene una altura de 22.5 metros. Actualmente es la sede de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara, además de diversos eventos culturales.
Hospicio Cabañas:
El Hospicio Cabañas en Guadalajara, Jal. Fue fundado, financiado y administrado por el Señor Obispo Juan Ruiz de Cabañas. Era la casa de asilo para huérfanos, ancianos, pobres y discapacitados.
La construcción inicio en 1805 por el distinguido arquitecto Manuel Tolsá. Se abrió para los primeros huérfanos en 1810 mientras estaba en construcción. Tenía el nombre de La Casa de la Misericordia.
Ese mismo año inicio la guerra de independencia mexicana(1810-1821) por lo que fue detenida su edificación. Fue tomado como campo de concentración de los españoles. En 1829 vuelve a ser orfanato de Guadalajara, Jal.
Finalmente, en 1845 fue terminada su construcción y se llamo Hospicio Cabañas en honor a su fundador Juan Ruiz Cabañas.
Durante el Movimiento de la Reforma en México las propiedades, edificios y templos fueron despojados de la Iglesia y pasaron al mando del gobierno nacional.
Las puertas del Hospicio estuvieron abiertas hasta 1980. En 1983 fue nombrado Instituto Cultural Cabañas convirtiéndose en museo y centro de promoción cultural de Guadalajara, Jal.
Los murales están pintados por el jaliciense José Clemente Orozco. En 1937 fue invitado por el gobierno tapatío para pintar la antigua capilla.
Su trabajo fue terminado en 1939. Es considerado una de las mejores obras de arte.
La Rotonda de los Jaliscienses Ilustres:
La Rotonda de los Jaliscienses Ilustres es un monumento de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, ubicado en la cuadra flanqueada por las avenidas Fray Antonio Alcalde, Miguel Hidalgo y las calles Liceo e Independencia, en el corazón de la capital del estado de Jalisco conocido como centro histórico, a un costado de la Catedral de Guadalajara. Rinde
...