Dios Hoy
davidmtzSíntesis7 de Diciembre de 2011
4.789 Palabras (20 Páginas)715 Visitas
Sesión # 14
“Y vio Dios que era muy bueno”
Sesión de síntesis
Para esta sesión de síntesis de proponen dos opciones:
1. Realizar una convivencia de un día
2. Realizar una reunión normal como todas las anteriores
Convivencia de un día
“Y vio Dios que todo era bueno”
Cronograma:
Hora Actividad
8:00 am Inicio de la convivencia
• Bienvenida y entrega de gafetes
• Dinámicas de ambientación
• Momento de oración inicial
• Cuaderno personal
9:00 am Tema # 1: Todo lo que nos rodea es bueno (1, 1-25)
• Lectura del texto
• Dinámica: Cántico de las criaturas
• Acróstico: PADRE
• Momento de reflexión
10:30 am Refrigerio
10:45 am Tema # 2: El ser humano creado a imagen y semejanza de Dios (1, 26-31)
• Lectura del texto
• Dinámica: “Yo”
• Dinámica: ¿Como me ven los otros?
• Momento de reflexión
12:00 md Almuerzo y momento libre
2:00 pm Juegos y cantos
2:30 pm Tema # 3: Soy llamado a vivir en amistad con Dios
• Dinámica: Sembrando una planta
• Momento de reflexión
4:00 pm Conclusiones y preparación para la Eucaristía
• Plenario
• Dinámica: “Mis manos”
5:00 pm Eucaristía
Metodología:
• La convivencia estará basada en el pasaje: Gn 1, 1 - 2,4
• Por la temática de la convivencia sería recomendable (es una sugerencia) que el lugar geográfico de la convivencia fuera en al aire libre, en la montaña, donde haya mucha área verde.
• Ambientación del salón: tener frases e imágenes relacionadas con el tema de la creación, dignidad humana, sexualidad
• Ambientar un lugar que se utilizará para los momentos de oración y reflexión. Se puede tener un altar con una Biblia, una vela (que esté siempre encendida) una canasta vacía, flores, incienso, etc. Este lugar debe ser un lugar de silencio y oración y se debe respetar como tal.
• Cuaderno personal: desde la oración inicial hasta el final los muchachos tendrán un cuaderno (ver elaboración más adelante) en el cual irán apuntando todo aquello que les llama la atención de la convivencia.
• Cancionero: se podría también pensar en la idea de un cancionero para los distintos momentos en los que se utilicen cantos.
• Se puede pensar en entregarle a cada joven el texto bíblico completo que se utilizará para toda la convivencia (ver anexos)
• Los momentos de reflexión se pueden hacer al aire libre
• Algunas preguntas para ambientar son:
Desarrollo de la convivencia
Inicio de la convivencia:
• Bienvenida: alguno de los animadores puede motivar a los participantes de la convivencia para que se dispongan a disfrutar de la misma, recalcando la importancia de la creación y sobre todo del ser humano y de ver en todo esto la figura de Dios como Padre bueno y misericordioso que hace buenas todas las cosas.
• Gafetes: entregar a cada participante de la convivencia un gafete solamente con el nombre (sería bueno que el gafete tuviera forma de silueta humana para lograr un sentido de unidad con toda la temática de la convivencia) El gafete solo debe de tener el nombre de cada muchacho
• Dinámicas de ambientación: (se presentan varias opciones)
1. “Carrera de las hojas”
Materiales: una hoja blanca por persona
Desarrollo de la dinámica: Cada persona toma una hoja, le escribe su nombre y la coloca en el punto de partida (previamente establecido) Cada uno debe de soplar para hacer llegar la hoja a la meta (previamente establecida) Dar un premio al ganador.
2. “En fila de a uno”
Materiales: un pañuelo por jugador. Formar equipos de igual número de personas. Todos se vendan los ojos menos uno por equipo. Cada equipo forma en fila tomando los hombros del de adelante donde el último es el que no tiene la vista vendada. El objetivo es que los equipos recorran un circuito o camino guiados por el último de la fila, que puede dar las instrucciones al primero hablándole o transmitiendo un mensaje. El mensaje lo transmite el último apretando el hombro al de adelante el que le apretará el mismo hombro al de delante suyo, así sucesivamente hasta llegar al primero. Se aprieta el hombro del lado hacia el que se debe girar y mientras mas veces se apriete mayor será el giro. Gana el primer equipo en llegar al final del recorrido.
3. “El bateador loco”
Materiales: una bola y un bate o algo similar
Desarrollo de la dinámica: trazar un círculo grande, de unos seis metros de radio (preferible en un terreno plano) En el centro del círculo se ubica un jugador con el bate. Los demás jugadores se colocan alrededor del círculo e intentan alcanzar al bateador con una pelota, sin entrar al círculo. El jugador del centro se defiende golpeando la pelota con su bate, tratando de enviarla lo más lejos posible. Cuando el bateador loco es alcanzado, ocupará su lugar el jugador que lanzó la pelota. Gana el jugador que resiste más tiempo en el centro del círculo. Dar premio.
Variante: se puede colocar un equipo de participantes dentro del círculo que defiendan con un mazo o con su cuerpo un objeto parado en el centro. Los de afuera del círculo tratan de botar este objeto con una o mas pelotas.
• Momento de oración inicial:
Materiales: copia de la lectura bíblica, grabadora o guitarra,
Desarrollo de la oración:
Invocación inicial:
En el nombre del Padre...
Cantos
• Hacer algunos cantos que introduzcan el momento de oración
En actitud de respeto y escucha, escuchar algunos comentarios de los muchachos de las expectativas de esta convivencia y de lo que les ha parecido la vivencia como grupo pre juvenil y la temática que han ido aprendiendo a lo largo de los primeros meses.
Oración de acción de gracias: hacer oración dándole gracias a Jesús por todo lo que nos ha dado en lo que llevamos de año: familia, estudio, amigos, grupo juvenil.
Lectura bíblica: Sb 11, 24-26
• Momento de silencio para reflexionar sobre el texto bíblico...
Cantos:
• Hacer algunos cantos relacionados con el amor de Dios, la creación, la bondad de Dios
Compartir algunas experiencias de la reflexión. Terminar con el Padre Nuestro.
• Cuaderno personal:
Materiales: un cuaderno para cada muchacho, marcadores, crayolas, lápices de color
El cuaderno personal se hace con algunas hojas blancas (entregar uno a cada uno previamente hecho) Dar un tiempo para que ellos le dibujen la portada que deseen y le escriban su nombre. Terminada la oración escribirán en la primera hoja aquello que más les gustó de la oración inicial (ej. alguna frase de la cita bíblica, alguna frase de algún canto, la experiencia de algún compañero, etc)
Tema # 1: Todo lo que nos rodea es bueno (Gn 1, 1-25)
• Lectura del texto: leer una o dos veces el texto (se puede hacer individualmente o en grupos) pues a partir del mismo se realizarán las dinámicas.
• Dinámica: Acróstico
Materiales: hoja blancas, lapiceros
Desarrollo de la dinámica: el animador motivará a los muchachos para que piensen y reflexionen sobre la palabra Padre (referida a Dios como nuestro Padre) Tener un momento de silencio para reflexionar. Luego cada muchacho tomará una hoja en blanco y escribirá en forma vertical la palabra PADRE y realizarán un acróstico, o sea, con cada letra de la palabra escribirán una palabra que tenga relación con Dios Padre, a partir de lo que han reflexionado, por ejemplo con A, amor. Sería bueno que la dinámica se realizara al aire libre. Al final de la misma, hacer un plenario para conocer algunos de los acrósticos. Una pregunta que puede ayudar es: ¿qué representa que Dios sea un Padre para vos? En el cuaderno personal escribirán lo que aprendieron de esta dinámica.
• Dinámica: Cántico de las criaturas
Materiales: copia de la letra, grabadora o guitarra, lapiceros o marcadores,
Desarrollo de la dinámica: entregar a cada muchacho la letra de la canción y escucharla una o dos veces. Luego en silencio cada uno leerá de nuevo la letra de la canción y subrayará aquellas ideas o frases que le llamen la atención, que le gusten. Tener un momento para compartir las ideas que subrayaron y obtener conclusiones. En el cuaderno personal escribirán lo que aprendieron de esta dinámica.
• Momento de reflexión: en pequeños grupos (los mismos que se forman en los momentos de reflexión de las sesiones) contemplar la naturaleza que los rodea y las ideas que hasta ahora han apuntado en el cuaderno personal y entre todos escribir una idea central que resuma el tema. Escribir lo que aprendieron de este tema en su cuaderno personal.
Tema # 2: El ser humano creado a imagen y semejanza de Dios (Gn 1, 26-31)
• Lectura del texto: escoger algunos voluntarios para que representen teatralmente o con mimo (como se desee) el pasaje. Los demás leen y comentan el texto bíblico en pequeños grupos.
• Dinámica: “Yo”
Materiales: hojas blancas, marcadores, cinta
...