ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PODER DE LA ORACIÓN

ICEM20 de Enero de 2014

3.428 Palabras (14 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 14

ÍNDICE

PREFACIO ................................................................................................ 11

INTRODUCCIÓN........................................................................................ 13

CAPÍTULO I: Status Quaestionis. Autenticidad de Sir 51 ........................ 21

1. Sir 51,1-12 .......................................................................... 22

2. Sir 51H,12a-o........................................................................ 33

3. Sir 51,13-30 ........................................................................ 40

CAPÍTULO II: Estructura y género literario de Sir 51,1-12..................... 61

1. Género literario de Sir 51,1-12 ........................................... 61

2. Estructura literaria de Sir 51,1-12....................................... 66

CAPÍTULO III: «Quiero darte gracias porque me has salvado»

(Sir 50,28d-51,5d)...................................................... 87

1. Primera estrofa: Sir 50H,28d–51H,2b ................................ 87

2. Segunda estrofa: Sir 51H,2c-5d ........................................ 113

3. Conclusión ........................................................................ 150

CAPÍTULO IV: «En la soledad del peligro, invoqué a Dios,

mi Padre y Él me salvó» (Sir 51,6a-12d)................. 153

1. Primera estrofa: Sir 51,6a-8d ............................................ 154

2. Segunda estrofa: Sir 51,9a-11b......................................... 171

3. Tercera estrofa: Sir 51,11c-12d......................................... 196

4. Conclusión ........................................................................ 206

CAPÍTULO V: Ben Sira habla a Dios..................................................... 209

1. Originalidad del sabio....................................................... 209

2. El mensaje del sabio ......................................................... 212

EL PODER 10 DE LA ORACIÓN

3. El sabio usa la Biblia con fines literarios .......................... 217

4. Imágenes de Dios en Sir 51,1-12 ...................................... 223

CONCLUSIÓN FINAL ............................................................................... 233

APÉNDICE .............................................................................................. 239

1. Ediciones del texto hebreo ................................................ 239

2. Ediciones del texto griego................................................. 242

3. Pshitta (codex Ambrosianus)............................................. 244

4. Vulgata.............................................................................. 246

SIGLAS Y ABREVIATURAS...................................................................... 249

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 255

1. Fuentes .............................................................................. 255

2. Comentarios ...................................................................... 258

3. Estudios sobre el libro de Ben Sira ................................... 261

4. Otra Literatura................................................................... 267

5. Concordancias y Otros Instrumentos ................................ 271

ÍNDICE DE AUTORES ............................................................................. 273

ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS.................................................................... 279

ÍNDICE GENERAL ................................................................................... 319

PREFACIO

En estos últimos años los estudios sobre el libro de Ben Sira se han

multiplicado a un ritmo vertiginoso. En 1996 se celebró la «First

International Ben Sira Conference» (28-31 Julio, en Soesterberg, Países

Bajos) en ocasión del centenario del descubrimiento de algunos

fragmentos hebreos en la genizah del Cairo en 1896, que luego resultaron

ser parte del texto hebreo de Ben Sira. A raíz de este primer encuentro, y

pasados algunos años, nacería en 2002 la ISDCL (International Society

for the Study of Deuterocanonical and Cognate Literature), una sociedad

internacional que además de ocuparse del libro de Ben Sira amplía su

campo de investigación a los demás libros deuterocanónicos y literatura

afín. Numerosas son las publicaciones sobre este libro de sabiduría, entre

las que quisiera destacar las cuatro últimas monografías: M.C. Palmisano,

“Salvaci, Dio dell’universo!”, Roma 2006; A. Piwowar, La vergogna

come criterio dela fama perpetua, Katowice 2006; W.T. van Peursen,

Language and Interpretation in the Syriac Text of Ben Sira, Leiden 2007;

F. Überschaer, Weisheit aus der Begegnung, Berlin 2007.

A esta lista se suma el estudio realizado por Antonio José Guerra

Martínez, joven sacerdote de la diócesis de Sevilla, párroco de san

Agustín en Alcalá de Guadaira y profesor de Sagradas Escrituras en el

Centro de Estudios Teológicos. Su contribución al estudio del libro de

Ben Sira será, sin duda alguna, punto de referencia obligatorio para todas

las personas interesadas en esta obra. Se trata de una monografía sobre

Sir 51,1-12 (una oración de acción de gracias del sabio Ben Sira), un

texto que hasta la fecha sólo había sido abordado en algunos artículos de

forma parcial y obviamente limitada.

Todos los estudiosos y estudiosas de Ben Sira se encuentran con una

gran dificultad: la complicada transmisión textual de la obra. El único

modo de afrontarla es a través de un estudio minucioso del texto hebreo

(en nuestro caso del manuscrito B), de la versión griega, siríaca y latina

así como de los textos de Qumrán. La comparación de estas formas

EL PODER 12 DE LA ORACIÓN

textuales resulta imprescindible para una buena interpretación de la obra.

Esta operación requiere no sólo conocimiento de las lenguas en cuestión

sino también gran capacidad de análisis, intuición lingüística y una gran

dosis de paciencia. Después de varios años dedicados al análisis

minucioso del texto, el autor nos ofrece el estudio más completo y

detallado de Sir 51,1-12 realizado hasta la fecha. Del punto de vista

teológico, la presente obra es una excelente contribución al tema de la

oración en Ben Sira (cf. 22,27–23,6 y 36H,1-17). Por medio de ella los

lectores podrán adentrarse en la personalidad y pedagogía del sabio para

quien sabiduría y oración son indisociables.

Es una alegría y un honor para mí poder presentarles El poder de la

oración. Estudio de Sir 51,1-12. Espero que este libro sea para Antonio

José el punto de partida de una larga y provechosa carrera dedicada al

estudio de la Biblia y a su difusión en el pueblo de Dios.

Nuria Calduch-Benages

Roma, 2 de octubre de 2009

Memoria de los Santos Ángeles Custodios

INTRODUCCIÓN

En estos dos últimos decenios, el tema de la oración en la literatura

bíblica y extrabíblica ha suscitado entre los estudiosos un creciente

interés1. En este sentido, también el libro del Sirácida ha sido objeto de

atención, aunque se echa en falta un estudio que trate el tema de la

oración en el conjunto del libro2.

Es de notar que Ben Sira habla de la oración más a menudo que todos

sus predecesores juntos. Incluso da la impresión de que para él se trata de

un tema fundamental, tan frecuentemente abordado como el de la Ley,

por ejemplo. Se percibe que el sabio habla a partir de su propia

experiencia: para él, la oración está radicalmente vinculada a la vida

cotidiana y es la primera de todas las materias de enseñanza3. Tanto es así

que va jalonando toda su obra con distintas referencias a la oración hasta

el punto de formular tres oraciones propiamente dichas: Sir 22,27–23,6,

Sir 36H,1-17 y Sir 51,1-12. La organización de estas plegarias, junto a las

alusiones a la misma diseminadas por el libro, reviste de singularidad a

Sir 51,1-12, texto que, situado al final de la obra, resume todo lo que el

autor entiende por oración.

Ben Sira ofrece muchas reflexiones acerca de la oración, ya sea ésta

de súplica como de alabanza. Su primera convicción está ya expresada en

Sir 2,1-18, donde el sabio expone a sus alumnos que para alcanzar la

sabiduría hace falta pasar por la prueba. En el apuro es necesario

1 Cf. CIMOSA, La preghiera nella Bibbia greca; BALENTINE, Prayer in the Hebrew

Bible; REIF, Judaism and Hebrew Prayer; NITZAN, Qumran Prayer; THOMPSON, I Have

Heard Your Prayer; CHARLESWORTH, Dead Sea Scrolls; KILEY, Prayer from Alexander to

Constantine; CHAZON, «Hymns and Prayers in the Dead Sea Scrolls»; KHOURY – VANONI,

'Geglaubt habe ich, deshalb habe ich geredet'; GUERRIERO, L'uomo davanti a Dio;

KLINGHARDT, «Prayer Formularies for Public Recitation»; NEWMAN, Praying by the

Book; EGGER-WENZEL – CORLEY, Prayer from Tobit to Qumran.

2 Cf. EGGER-WENZEL, Ben Sira's God; CALDUCH-BENAGES

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com