ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Racionalismo Tesina

Cindy GerardoApuntes4 de Noviembre de 2015

2.099 Palabras (9 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 9

El Racionalismo

Tesina

[pic 1]


Introducción

¿Por qué éste tema?

Éste tema lo escogí primeramente por ser un trabajo final de la Materia de Bases Filosóficas y, para ser sincero, no me llamaba mucho la atención éste tema, solamente tenía en ese momento en mente la razóny pensaba que la razón tenía mucha relación con Dios y la religión; algo que no muchos toman en cuenta. Hoy en día hay muchos cristianos e incluso no cristianos que piensan que la religión está apartada de la razón y que, por consecuente, los cristianos no usan la razón para nada. Piensan que si hacemos uso de la razón, entonces no dejaremos obraral Espíritu Santo en nosotros. Los cristianos piensan que debemos ser unos crédulos que se dejan lavar el cerebro por cualquier doctrina enseñada dependiendo del pastor que esté compartiendo la palabra. Hoy en día hay gente, de los cuales son aborrecidos a la luz de la escritura, que hacen caer a su hermano con éstas ideas. En muchas ocaciones me ha tocado escuchar una frase que contiene algo de verdad: El Espíritu Santo obra de maneras misteriosasLo cual digo que tiene algo de razón porque los caminos de Dios son mas altos que nuestros caminos y sus pensamientos más que los nuestros (Isaías 55:9) Sin embargo, Dios no nos manda a ser unos crédulos que se crean cualquier cosa, sino, a lo contrario, a ser gente racional. A lo largo del nuevo testamento hemos visto acerca de los falsos maestros. Pablo dice que perturban el evangelio de Jesucristo (Gálatas 1:7) Pedro dice que son como fuentes sin aguas a las cuales les espera la más densa oscuridad, esclavos de corrupción (2 Pedro 3:17-19) y así podría decir una infinidad de versículos refiriéndose a estas personas como hacedoras de maldad. La Biblia nos manda a que seamos gente racional y nos presentemos a Dios conscientes de lo que hacemos (Romanos 12:1) También nos manda a amar a Jehová nuestro Dios con toda nuestra mente (Mateo 22:37)También Pablo dice que oraremos con el espíritu, pero oraremos también con el entendimiento; cantaremos con el espíritu, pero también cantaremos con el entendimiento. Por lo cual, podríamos decir que es una herejía decir que la razón y la mente son enemigos de Dios, debido a que es contrario a lo que realmente enseña la Palabra de Dios. También existe la postura de que la filosofía está peleada con la religión cuando, en realidad, no es verdad. La filosofía en realidad complementa a la religión. Una frase que leí y decía: La Filosofía no puede ignorar a Dios(1) y es una frase llena de verdad, debido a que muchos filósofos, de alguna u otra manera, no podían negar la existencia de un ser superior a ellos. Al empezar a relacionar estos 3 temas encontré que el Racionalismo es una corriente que puede ser muy útil. La razón por la que hago este trabajo, después de encontrar ésta relación, es que se que esto me servirá para hacer mi Tesis, me servirá muchísimo y, por esto mismo, espero hacerlo con excelencia.

¿Qué es el Racionalismo?

En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.(2) Este movimiento nació por René Descartes, un filosofo muy conocido nacido en el Siglo en el Siglo XVII el cual hablaba de el Racionalismo de una manera muy impresionante. El desde pequeño no se dejaba influenciar por ningún tipo de idea sin antes comprobarlo o al menos haber pasado por alguna razón o alguna pensamiento buscando la coherencia de Dicho. El racionalismo, en otras palabras, es el movimiento en el cual se hace el uso pleno de la razón buscando siempre la verdad. La verdad es un concepto clave dentro de éste movimiento. Tenemos que recordar que éste es un movimiento Filosófico de la era moderna, de hecho uno de los primeros. La gente, en en renacentismo, habían buscado mil y un maneras de como desacreditar a Dios de muchas cosas, sin embargo Descartes encontró la relación.

Descartes escribió un libro muy famoso llamado El Discurso del Métodode lo cual el comentó: Mi finalidad no es la de enseñar el método que cada uno debe seguir para conducir rectamente su razón, sino solamente hacer ver de qué manera he procurado conducir la mía.(3) Por lo cual vemos que René lo que quería hacer era mostrar cómo él conducía su razón para que nosotros usáramos bien la nuestra. En el tiempo que ellos vivían, la gente se dejaba guiar por todo lo que se oía, no utilizaban la razón, sino, que usaban más los sentimientos y emociones. Lo interesante es que, para Descartes, Dios tenía un papel muy importante en esto. Puede que sea porque el fue estudiante en una escuela Jesuita, Sin embargo, para Descartes, encontrar o alcanzar la verdad a través de la razón era algo inhumano, algo que solamente podría proceder de Dios. La regla más conocida dada por Descartes es Duda de todo…”

El Método

Descartes ha descubierto su método mediante la consideración del procedimiento matemático. Aquellos largos encadenamientos de raciocinios, simples y fáciles, de los cuales sirven usualmente los geómetras para alcanzar sus más difíciles demostraciones, me habían dado ocasión de imaginar que todas las cosas de que el hombre puede tener conocimiento se siguen del mismo modo y que, con tal de abstenerse de aceptar como verdadera una cosa que no lo sea y que se respete siempre el orden necesario para reducir una cosa de otra, no habrá ninguna cosa tan lejana a la que al fin no se pueda llegar ni nada tan oculto que no se pueda descubrir

Descartes define el método como el conjunto de reglas ciertas y fáciles que hacen imposible para quien las observe exactamente tomar lo falso por verdadero y, sin ningún esfuerzo mental inútil, sino aumentado siempre gradualmente su ciencia, le conducirán al conocimiento verdadero de todo lo que es capaz de conocer. El método debe conducir de una manera fácil y segura al hombre, no solo al conocimiento verdadero sino también al unto más alto(4)

Dios según Descartes

René Descartes comenzó con su concepto después conocido como La duda Cartesianala cual se menciona debido a que la gente de ese tiempo era crédula a todo, y el los invitaba a que pensaran o dudaran de todo lo que oían. Esto después llevo a Descartes a pensar en: ¿Cómo es posible que piense en algo más perfecto que yo? En ese momento se dio cuenta de que debía existir una naturaleza que fuera más perfecta que él. Dios es el punto de partida, de esta forma el afirma que nosotros somos imperfectos. Y es entonces que dice ¿cómo podemos pensar en algo más perfecto? Nosotros nos damos cuenta de que somos imperfectos puesto al hecho de que dudamos, sin embargo, tenemos la idea de un ser más perfecto. Nosotros, al pensar en algo más perfecto, o sea, con el puro hecho de que nosotros pensamos en algo más perfecto, nos tiene que quedar en claro dos cosas: 1.-No proviene de la nada. 2.-No proviene de nosotros mismos. Entonces, no salió de la nada, pero no generamos nosotros esa idea de perfección. Cuando habla de la Perfección, se refiere a algo superior a nosotros mismos. Esa idea de perfección fue puesta en nosotros por alguien más perfecto que es Dios. Nosotros no podemos generar ni siquiera la idea de la existencia de algo más perfecto que nosotros porque simplemente nosotros somos imperfectos. Pero esa idea no fue algo que salió espontáneo de nosotros, sino, que proviene de Dios, el único ser perfecto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (188 Kb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com