ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fe Y Moral

miriamrios28 de Julio de 2014

696 Palabras (3 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 3

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

“PLAN EJECUTIVO”

ALUMNO: MIRIAM G. RISO RIVERA

MATERIA: FE Y MUNDO CONTEMPORANEO

MAESTRA: MARIBEL SALINAS HERNANDEZ

ACTIVIDAD: 8

INTRODUCCION

LA VISION LITÚRGICA, LA VISION DOCTRINAL Y EL JUDAISMO Y MUNDO CONTEMPORTANEO DENTRO DEL JUDAISMO Y SU IMPORTANCIA.

La liturgia ocupa un lugar importante en la religión judía. Sin pretender que un conjunto de ritos, por perfectos que parezcan, puedan sustituir a los deberes del corazón

Los actos litúrgicos forman parte del conjunto de los preceptos divinos (miswót), cuya meta es abrir amplios horizontes el alma humana y facilitarle su ascensión y perfección, poniendo en juego todas las fuerzas y potencialidades que constituyen el reflejo de su divino origen. Universal en su significado profundo, particular en cuanto a su expresión, comunitaria y a la vez individual e íntima, la liturgia judía encierra en sí toda la riqueza y armoniosa diversidad de la fe en que se nutre.La sinagoga. El marco principal de los actos litúrgicos públicos es la sinagoga (v.) aunque también se celebran en el hogar numerosas ceremonias familiares.

La sinagoga es hoy el centro espiritual de la comunidad como lo fueron en la época bíblica el Tabernáculo del desierto y luego el Santuario de Jerusalén (v. TEMPLO II). El nacimiento y desarrollo de la institución sinagoga datan de la destrucción del primer Templo de Jerusalén (586 a. C.), cuando los judíos exiliados en Babilonia se vieron obligados a prescindir del desaparecido culto basado en los sacrificios animales (v. SACRIFICIO II). La oración, que sólo había acompañado hasta entonces a las ofrendas del Templo, quedó como única expresión del servicio divino.

El ritual. El libro de oraciones (Siddurtefiláh) que usan hoy los judíos está redactado en lengua hebrea y es el resultado de las aportaciones sucesivas de generación tras generación.

Dentro de la doctrina del judaísmo se debe hacer referencia no solo a una creencia sino a un pueblo que se considera como nación, como un pueblo elegido.

En el judaísmo se debe entender que la manifestación de dios se a dado a través de la historia, y que se a manifestado en acción divina dentro de la naturaleza.

El Talmud o mishná describe los principios de la vida judía:

• Zeraim (semillas). Es el verso a cerca del trabajo de la tierra.

• Moadim (festividades). Es aquel que define y detalla todas las festividades del pueblo judío.

• SederNezikim (daños y perjuicios)

• SederNashim (mujeres) el que rige la esfera familiar

• Kadashim (santidades) habla de leyes propias para rituales sagrados

• Teharot-tehará (pureza) es el que versa sobre las normas de limpieza.

Hablar del judaísmo moderno nos lleva a la reflexión de hechos históricos que lo han marcado.

Al primer suceso se le llama el recuerdo de la diáspora. La diáspora inició cuando empezaron a ser deportados a Mesopotamia en el año 722 a.C. Más tarde sucedió el destierro de Babilonia en el año 586 a.C.

En este último suceso, se cambió el lugar de culto. Lo que inicialmente se tenía en el templo de Jerusalén, por la destrucción, tuvo que fundarse la sinagoga, en la que los rabinos están a la cabeza.

La Torá habla sobre la identidad en leyes y costumbres de la religión judía y no tanto sobre el culto en el templo. Los sucesos más actuales que considerar son el movimiento sionista y el holocausto, que se sufrió durante la hegemonía nazi.

Sionismo, el cual aclarará algunos datos sobre la fundación del estado de Israel. Con el pasar de los años, un sentimiento de nostalgia por la propia patria u hogar, el retorno a la tierra prometida por Dios, se había ido afianzando en la conciencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com