ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hermenéutica Teológica

dantlain31 de Octubre de 2012

679 Palabras (3 Páginas)471 Visitas

Página 1 de 3

HERMENÉUTICA

A partir de los cambios en el pensamiento y la forma de ver las ciencias y la investigación, la forma de hacer conocimiento, de entrar en contacto con él, ha venido cambiando, se habla de un giro antropológico, que ha permeado todos los ámbitos del conocimiento y la investigación, la teología no ha sido ajena a este giro. El objeto principal de la teología es el de dar razón de la fe y la revelación de Dios, pero el método y el enfoque para realizar esto ha tomado caminos variados, en la edad media, vemos que esto se realizaba desde la misma figura de Dios, de forma teocéntrica, Dios ilumina al teólogo y este recibe la revelación de parte de Dios, esto es lo que debe comunicar; en la modernidad, con el giro antropológico, ya no es Dios el que da el conocimiento de forma directa, sino el hombre es el que debe buscar el conocimiento con las herramientas que tiene a su disposición, además El giro antropológico en teología muestra el interés de la teología por el hombre, a fin de trazar una enseñanza sobre el hombre en todas las afirmaciones que componen el mensaje cristiano y lograr que la visión sobre el hombre se convierta en un aspecto implícito en toda verdad de fe. Las causas del giro antropológico son diversas. La primera es el retorno a las fuentes, por lo que la teología adopta la perspectiva propia de la revelación. La revelación cristiana tiene una orientación hacia la salvación humana, tan intrínseca que se puede afirmar que Dios no ha revelado ninguna verdad sobre sí mismo ni sobre el mundo que no tenga también una relación con la noción del hombre. «La Biblia es, ante todo, no ya la visión que el hombre tiene de Dios, sino la visión que Dios tiene del hombre. La Biblia no es la teología del hombre, sino la antropología de Dios que se ocupa del hombre y de lo que él pregunta, más que de la naturaleza de Dios. Por todo ello pasan a tomar gran importancia los métodos por los cuales se accede al conocimiento y las formas de interpretación. En la teología, con todo esto, tomará gran importancia la hermenéutica. Por eso hablamos del origen de los estudios hermenéuticos se encuentran en la teología cristiana, donde la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la Biblia, que, como revelados por Dios pero compuestos por hombres, poseían dos significados distintos: el literal y el espiritual. Debido a esto la hermenéutica se convierte en una tarea primordial de la teología fundamental, que busca dar razón de nuestra fe, una fe bien interpretada, con herramientas hermenéuticas. Pero algo importante que se debe tener en cuenta a la hora de abordar la hermenéutica es las ayudas que se utilizan para su buena interpretación, fuentes de tipo teológico, pero también filosófico, además de la historia, la cual ejerce un peso en toda esta labor interpretativa, no olvidando también, que a pesar de haber un contenido de verdad en la revelación de Dios, por ejemplo en la escritura, esta ha sido comunicada por hombres, por tanto hay un elemento de libertad, por ello la escritura, en este caso, debe interpretarse correctamente, con todo lo que ello implica.

La lectura de este texto y lo visto en clase me hace cuestionar acerca de cómo podemos realizar un uso adecuado de la hermenéutica hoy en nuestra Iglesia sin poner de fondo intereses personales, logrando con esto solo una mala interpretación de la palabra de Dios, y por tanto una comunicación de cuestiones personales y no el Evangelio de Cristo.

Para no caer en esto hay que tener siempre en cuenta la visión de conjunto de la Iglesia, para no caer en este tipo de malas interpretaciones, si bien hay un elemento de libertad, también es necesario tener en cuenta que Dios se ha revelado a una comunidad, por tanto, la interpretación de su mensaje se debe hacer también en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com