Hermeneutica
YEMIRA12 de Diciembre de 2012
19.795 Palabras (80 Páginas)898 Visitas
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
HERMENÉUTICA
HERMENÉUTICA
I. HISTORIA
A) PRIMERA ETAPA (PROTO HERMENÉUTICA)
B) SEGUNDA ETAPA:
C) TERCERA ETAPA:
D. CUARTA ETAPA ( HERMENEUTICA DEL SIGLO XX) (HERMENEUTICA FILOSOFICA)
a) Martir Heiddeger
b) G. Gadamer: la consolidación de la filosofía hermenéutica
c. Ludwing Wittgenstein.
d) Paul Ricoeur
II CÍRCULO HERMENÉUTICO
a.Schleiermacher
b. Martin Heidegger
III.CLASIFICACION DE LA HERMENÉUTICA
1. HERMENÉUTICA FILOLÓGICA
2. HERMENÉUTICA BÍBLICA
3. HERMENÉUTICA FILOSÓFICA
4. HERMENÉUTICA JURÍDICA
IV .CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA HERMENÉUTICA
V. HERMENÉUTICA DE LA ARQUITECTURA
INTRODUCCIÓN
El ser humano por naturaleza es hermeneuta, porque se dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes y las situaciones que se presentan a lo largo de su vida, haciendo que su comprensión sea posible evitando con sus explicaciones los malos entendidos, favoreciendo adecuadamente su función normativa.
RESUMEN:
HERMENÉUTICA
La hermenéutica significa también traducción, explicación, expresión o interpretación que permite la comprensión; se refiere a la interpretación de un texto, “la posibilidad de referir un signo a su designado para adquirir la comprensión. A veces se ha identificado con la exégesis, o con la reflexión metodológica sobre la interpretación. Actualmente, este término designa una teoría filosófica general de la interpretación.” (Martínez Riu, Antoni y Jordi Cortés Morató. Diccionario de Filosofía Herder. 1996)
El concepto ha evolucionado desde la interpretación de los oráculos o signos ocultos divinos, a referencias del signo a su designado, y las atribuciones de dichos actos al alma. Con los estoicos la hermenéutica alegórica trabajaba en los contenidos racionales escondidos en los mitos. Posteriormente, en el pensamiento judío y cristiano, se ha asociado a las técnicas y métodos de interpretación de textos bíblicos, aunque esta exégesis muchas veces atienda sólo al análisis lingüístico y ciertos aspectos simbólicos. Más tarde, la hermenéutica profana se ha dado en la interpretación de textos clásicos, jurídicos e históricos.
Por esta razón, al interpretar la ciencia, podrían develarse elementos confusos porque a través de la historia de la humanidad los científicos han generado definiciones con perspectivas distintas o visiones antinómicas. Al analizar el concepto de ciencia, se destaca el pensamiento de Connat en el año 1951 dos visiones: una estática y otra dinámica.
La perspectiva estática, refiere una actividad que aporta al mundo información sistematizada influyente en la mayoría de los investigadores; la perspectiva dinámica alude, un conjunto de hechos, para explicar los fenómenos observados haciendo énfasis en el estado actual del conocimiento, al conjunto de leyes, teorías,
Hipotesis y principios
Cabe significar, que la perspectiva dinámica llamada también heurística de la ciencia, se asume como una actividad que realizan los científicos, focalizando su atención en el descubrimiento, en las teorías y en los esquemas conceptuales interconectados básicos para investigaciones posteriores. Se precisa, en la visión heurística de la ciencia, el énfasis en la resolución de problemas más allá de los hechos y conjunto de información pues, éstos resultan importantes para el científico, porque le ayudan a encaminarse hacia teorías, descubrimientos e investigaciones futuras.
I. HISTORIA DE LA HERMENÉUTICA
ETAPAS:
A) PRIMERA ETAPA (PROTO HERMENÉUTICA)
a) Friedrich Schleiermacher
Fríedrich Ernst Daniel Schleiermacher nace en la ciudad de Breslau (1768-1834), perteneciente a la actual Polonia, y recibe educación de la secta protestante moravia de los "herrnhutíanos". Estudió teología en Halle, Alemania. Fue predicador en Berlín de 1796 a 1802; se relacionó con el círculo romántico –tomó clases con Schlegel–; tuvo influencia de Platón, Spinoza, Jacobi, Kant. Posterior fue profesor de teología y filosofía en Halle y desde 1809 predicador en la iglesia de la Trinidad de Berlín. Su trabajo disciplinar tiene influencia en la filosofía de la religión. La religión para Schleiermacher consiste en "el sentimiento de dependencia de lo limitado a lo ilimitado, de lo finito a lo infinito [...]: Lo religioso es esta vinculación a Dios que nos hace sentirnos partícipes de lo infinito y nos permite de esta forma, por tal participación o religación, desarrollar nuestra individualidad.”[ Diccionario de Filosofía, Edit. Sudamericana, t. II, Buenos Aires, p. 624.]
Por su contacto con diversos libros religiosos, se introduce en el campo de interpretar escritos. “La hermenéutica es el arte de la comprensión, no de la explicación, objeto de la retórica. […] El estilo es el alma de todo” [ P. Grech, Hermenéutica, teología fundamental, 2010]
Schleiermacher detecta un aspecto estructural y otro fenomenológico. El análisis filológico sirve para descifrar el aspecto lingüístico, mientras que el aspecto psicológico se capta con aquellos medios –históricos y literarios–que contribuyen a la psicología individual del autor hasta que salta la intuición genial.
Comprender a un autor no estriba en objetivarlo y desentrañar el significado consciente de sus afirmaciones. Dado que
el hablar o el escribir es un "acto" que casi prescinde del yo, nunca se cierra el círculo de la comprensión, ya que la genialidad del intérprete encuentra en el texto ciertas verdades que no intentaba el autor y que, en el acto de la comprensión, se convierten en un nuevo acontecimiento histórico repetible en cualquier otra circunstancia de lectura. La subjetividad del intérprete queda comprendida en el círculo hermenéutico. La transparencia del texto no es un fin, sino un medio del nuevo acontecimiento comprensivo, que vuelve a ser por su cuenta objeto de comprensión. [ P. Grech, op. cit.]
Su hermenéutica tiene dos vertientes: una la gramática, que incluye el lenguaje desde la totalidad de su uso lingüístico; otra la técnica o psicológica, que trata de comprender el lenguaje como expresión de algo interior[ Fernando Cancén Contreras, Diánoia, UNAM, 2002.]
“La hermenéutica se apoya en una base dialéctica: interpretar un texto significa entrar en un diálogo con él, plantearle preguntas y dejar que él también nos plantee preguntas”[ Herder, Barcelona, 1999, p. 117].
En una opinión de Schleiermacher, los seres humanos no pueden asimilar un saber completo o colocarse en un perfecto equilibrio; por tal razón, los individuos tienen que dialogar con los otros y con sí mismos para acceder a verdades comunes indisputables. Es por el diálogo que el individuo errado puede obtener su saber. A tal hecho, es decir, el hacerse entender mutuamente, le entiende como dialéctica[ Jean Grondin, op. cit., p. 117].
La interpretación consistiría en la reconstrucción de la obra en tanto acto vivo del autor; así la hermenéutica sería “[…] reconfigurar de la manera más completa todo el proceso interior del acto de composición del autor.”[ Ibidem, p. 116] el intérprete tiene que repasar lo escrito una y otra vez y “leer entre líneas”[ Ibidem, p. 117].
Entre algunas de sus obras principales se enlistan: Sobre revelación y mitología; Sobre la religión: discurso a los hombres ilustrados que la desprecian; Monologen; Fundamentos de una crítica de todas las morales erigidas hasta el presente; Los Sermones; La Vida de Jesús; Dialéctica[ José Ferrater Mora, “Schleiermacher”, op. cit., p. 624.].
b) Giordano bruno (1548 – 1600)
Renacimiento- Humanistas
Analizaban los clasicos para tartar de recuperar el sentido original de ellos
B) SEGUNDA ETAPA:
La Hermenéutica nace con la lectura de los textos sagrados , es decir por la democratización de estos textos:
a) Martin Lutero:
Estudio preliminar. La hermenéutica de Martín Lutero.
Para Lutero no había otra fuente de revelación divina que la Sagrada Escritura como ya lo expresa su lema de la "Sola Scriptura", que fue mantenido desde su primera interpretación de los Salmos hasta su muerte. "Abolir la palabra y no aceptarla como dicha por Dios significa abolir todo", dice en su comentario del Génesis y en forma análoga en su comentario de 1 Corintios 15: "Aquí oyes que San Pablo emplea la Escritura como su testimonio más fuerte demostrando que no hay otro recurso para conservar nuestra doctrina y fe que la palabra real -[en contraste con los entusiastas]- y escrita y expresada en letras y predicada oralmente por él [San Pablo] y otros, pues aquí dice claramente: 'Escritura, Escritura, pues el Espíritu Santo ha formulado toda su sabiduría y consejo y todos los misterios en la palabra y los ha revelado por la Escritura'".
Este refrán interminable en los escritos de Lutero: "Aquí está el
...