ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IGLESIA SAN JUAN GRANDE


Enviado por   •  20 de Marzo de 2015  •  2.102 Palabras (9 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 9

IGLAESIA SAN JUAN GRANDE

Es una importante joya histórica del distrito de Santiago de Surco. Se tienen indicios que antes de ser la construida, existió en esta área una edificación prehispánica de la época del Curacazgo (Señorío) de Sulco que formaba parte del territorio Ichma, que tenía a Pachacamac como capital. El primer dueño de la Hacienda San Juan fue Diego de Porres Sagrado quien la obtiene en 1559. Diego y su esposa Ana de Sandoval eran grandes benefactores de la Orden Jesuita y es quizá por esta razón que donaron sus tierras y casas en Lima a dicha orden.

En 1581 finalmente los jesuitas adquieren los terrenos de la Hacienda San Juan, que para este tiempo tenía una extensión de 480 hectáreas. La Casa Hacienda San Juan Grande que hasta hoy se conserva data del siglo XVIII, la iglesia fue construida en 1752, pero probablemente contiene partes mucho más antiguas. Destaca su fachada y sus dos campanarios. Tiene una sola nave, cubierta con bóveda de cañón, quincha y paredes de adobe. También tiene una cúpula la cual fue hecha de quincha.

Una de las primeras descripciones de la casa se da en 1767 donde se le describe como vivienda alta con patio y traspatio, con dos corredores y compuesta de ocho cuartos corrientes. Cerca al patio está la oficina de aceite y seis cuartos bajos pequeños en el callejón que sale al traspatio, además de estos dos cuartos y cada uno con un cepo. Cuenta con una planta cuadrada, con la iglesia a la derecha y un patio grande, casi como un claustro, detrás del edificio principal de la casa hacienda

La plaza en frente de la casa tiene los edificios del área de servicios. La producción de la hacienda era principalmente azúcar y miel de caña de azúcar, así como olivo y alfalfa pero en menor cantidad. En 1777 la hacienda llegó a tener cerca de 482 esclavos. El 9 de septiembre de 1767 la orden es retirada de la hacienda. Fue en tiempos del Rey Carlos III que las actividades de la orden jesuita fueron terminadas. Luego de esto la hacienda fue administrada por diferentes funcionarios del gobierno hasta que finalmente es vendida en 1784 a Nicolás Coronel y Unzueta.

Una de las primeras descripciones de la casa se da en 1767 donde se le describe como vivienda alta con patio y traspatio, con dos corredores y compuesta de ocho cuartos corrientes. Cerca al patio está la oficina de aceite y seis cuartos bajos pequeños en el callejón que sale al traspatio, además de estos dos cuartos y cada uno con un cepo. Cuenta con una planta cuadrada, con la iglesia a la derecha y un patio grande, casi como un claustro, detrás del edificio principal de la casa hacienda. La plaza en frente de la casa tiene los edificios del área de servicios. La producción de la hacienda era principalmente azúcar y miel de caña de azúcar, así como olivo y alfalfa pero en menor cantidad. En 1777 la hacienda llegó a tener cerca de 482 esclavos. El 9 de septiembre de 1767 la orden es retirada de la hacienda. Fue en tiempos del Rey Carlos III que las actividades de la orden jesuita fueron terminadas. Luego de esto la hacienda fue administrada por diferentes funcionarios del gobierno hasta que finalmente es vendida en 1784 a Nicolás Coronel y Unzueta. En este tiempo la casa hacienda comprendía un área de 727 hectáreas. En 1790 el coronel vendió su propiedad a Joseph Rudecindo Casanova y en 1809 José Alzadora Ursino y Mendoza compró la hacienda que estaba en aquel entonces en mal estado, el dueño muere en el año de 1837. La hacienda para entonces era una sombra de la que había sido durante el periodo jesuita. Contaba tan solo con 60 esclavos.

En el patio que divide la iglesia de la casa-hacienda se encontraba un inmenso pino que fue testigo de la hazaña de Julio César

Fue construida por la orden de los Jesuitas en el año 1752 utilizándose en su edificación adobe, caña, piedra y madera.

En el interior de la iglesia podemos observar una nave de estilo colonial donde se pueden apreciar frisos de la época que fueron pintados por encargo de la orden Jesuita.

Durante los años 1991 y 1992 se llevaron a cabo trabajos de restauración en la iglesia, logrando rescatar gran parte de su valor arquitectónico.

En el año 1767 todas las colonias españolas y sus propiedades resultaron confiscadas. Así este lugar fue abandonado para luego ser vendida por medio de una subasta, siendo ésta la que le proporcionó el nombre San Juan Grande, ya que al ser subastada la propiedad fue dividida en una grande y otra pequeña, comprándose la Parcela más grande y siendo allí donde obtiene el nombre de San Juan Grande.

En el patio que divide la iglesia de la casa-hacienda se encontraba un inmenso pino que tenía más de 300 años que cayó en enero del año 2001 y es mudo testigo de una muestra de heroísmo en tiempos de guerra con Chile.

En el interior de la iglesia podemos observar una nave de cañón corrido de estilo colonial donde se pueden apreciar frisos de la época que fueron pintados

por encargo de la orden Jesuita; Durante los años 1991 y 1992 se llevaron a cabo trabajos de restauración en la iglesia, logrando rescatar gran parte de su valor arquitectónico.

Debemos destacar que en esta iglesia se veneraba a la imagen de la Virgen de la Evangelización traída en la época colonial, conjuntamente con esta imagen se trajo también la imagen de Juan el Bautista, la cual fue robada de esta iglesia el año 1995 motivo por el cual el Sr. Carlos Dargent Chamot al asumir el gobierno local manda fabricar una réplica del original que es la que se venera actualmente en este lugar.

Iglesia San Juan Grande Cabe resaltar que debido a las desavenencias del monarca español Carlos III con la orden jesuita, éstos fueron expulsados en el año 1767 de todas las colonias españolas y sus propiedades resultaron confiscadas. Así este lugar fue abandonado para luego ser vendida por medio de una subasta, siendo ésta la que le proporcionó el nombre San Juan Grande, ya que al ser subastada la propiedad fue dividida en una grande y otra pequeña, comprándose la Parcela más grande y siendo allí donde obtiene el nombre de San Juan Grande.

En el patio que divide la iglesia de la casa-hacienda

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com