Iglesias Cuenca
carlitooos6921 de Abril de 2014
629 Palabras (3 Páginas)273 Visitas
Patrimonio religioso[editar]
Catedral de Cuenca.
Ermita de la Virgen de las Angustias.
Catedral de Cuenca: Se empezó a construir en el siglo XII en el mismo emplazamiento en que se levantaba la mezquita aljama y representa uno de los ejemplos más tempranos del gótico en España.37 La consagró en 1208 el arzobispo Ximénez de Rada, pero no se terminó hasta 1271. Se trata de un edificio excepcional con elementos de la transición del románico al gótico y otros del siglo XIII y del XV.37 Tiene planta de cruz latina, con tres naves y transepto. Muestra reminiscencias del Císter en sus bóvedas, mientras que la linterna cuadrada tiene inspiración inglesa de la escuela anglo-normanda. Las capillas laterales se concluyeron a partir del siglo XVI, destacando la de los Apóstoles y la del Espíritu Santo, también llamada Capilla de los Caballeros.38 Al claustro se accede por el arco renacentista de Jamete,11 siendo también digno de mención el Transparente, una creación barroca de Ventura Rodríguez.37 En 1902 se derrumbó la Torre del Giraldillo, dañando seriamente la fachada, tras lo cual tuvo que demolerse y se construye la actual fachada neogótica, siguiendo el mismo estilo constructivo general. El último cambio fue la instalación de las vidrieras faltantes, realizadas por artistas contemporáneos como Gustavo Torner.37 Junto a la catedral se sitúa el Palacio Episcopal.37
Palacio Episcopal: Es anexo a la Catedral y en su interior se halla el Museo Diocesano. El edificio no muestra ningún diseño concreto, sino que es resultado de los cambios y reformas que se han llevado a cabo desde que comenzó a construirse en el siglo XIII.37 Destaca la fachada, reformada en el siglo XVIII.39
Iglesia de San Andrés: Se construyó en el siglo XVI bajo la dirección del arquitecto Pedro de Alviz.40 En 1936 el templo sufrió gravísimos daños y después de la guerra civil fue cedido a las cofradías, con el fin de albergar sus pasos procesionales.
Iglesia de San Miguel: Se comenzó a construir en el siglo XIII, conservándose el ábside de esta época.41 El resto del templo se reformó en el siglo XVIII y se restauró en el siglo XX. Destaca su portada renacentista. En la actualidad suele albergar conciertos y otros actos culturales.11
Iglesia de San Nicolás: Se trata de un edificio sencillo de una sola nave, construido en estilo renacentista.11 Destaca además su plaza, a la que se accede por el arco de San Nicolás.42
Iglesia de San Pedro: El edificio actual es del siglo XVIII y está construido sobre el solar de una antigua mezquita.43 Tiene planta octogonal con una enorme cúpula sobre tambor y un impresionante artesonado mudéjar del siglo XVI. Se construyó según los planos del arquitecto Martín de Aldehuela, que también trabajó en la iglesia de Nuestra Señora de la Luz y en el convento de las Petras.43 En su interior hay obras del imaginero de la Semana Santa conquense Marco Pérez.42
Iglesia de Santa Cruz: Se construyó en el siglo XVI y se reformó en varias ocasiones. Actualmente se utiliza como sala de exposición y venta de productos artesanos.11
Iglesia de El Salvador: Del siglo XVI, es de una nave, con capillas entre los contrafuertes según la tradición levantina y estaba cubierta con armadura de madera, después sustituida. La torre actual se levantó en 1903.44
Iglesia San Pantaleón de Jerusalén: La levantaron los caballeros templarios en el siglo XIII y en la actualidad sólo se conservan una serie de ruinas.42
Iglesia de la Virgen de la Luz: Se levantó en el siglo XVI sobre la ermita que, según la tradición, mando edificar Alfonso VIII tras aparecérsele la Virgen.11
Ermita de la Virgen de las Angustias: Se trata de una pequeña edificación apartada del casco urbano y estrechamente relacionada con la Semana Santa conquense. La portada es del siglo XVII,
...