ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FIESTA DE TODOS SANTOS EN LA TRADICIÓN INDIGENA DE MÉXICO

alfonsofofo11 de Enero de 2013

4.382 Palabras (18 Páginas)628 Visitas

Página 1 de 18

Xantolo-Todosantos

EL ÁRBOL DE LA VIDA

SEGÚN LOS ANTIGUOS

Para empezar:

Las explicaciones que escribo aquí para ustedes, están tomadas de lo que hacemos en la pastoral indígena, de lo que hemos platicado en reuniones con los catequistas de distintos ranchos, pero también de lo que nos enseñan los que han estudiado mucho sobre la vida de los antepasados y de lo que han platicado y escrito los rezanderos, cantores y catequistas de varias partes de la Huasteca Hidalguense.

Consultamos también un poco la Historia General de las Cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún y de otros Maestros que han estudiado la vida de estos pueblo.

Una vez que hayas leído o estudiado con otros paisanos este folleto, te agradeceré que me envíes tus opiniones .

Pbro. Alfonso Apicella SX.

Acoyotla, Octubre de 2010

DOS RAICES

La vida de los católicos Huastecos se alimenta de muchas costumbres bonitas que la mayoría de nosotros ya no sabemos explicar y a las que algunos escritores tachan de “paganas”, “de somnolencia” o “enajenantes”, cuando en realidad tienen una raíz muy antigua que es la ciencia de los antepasados, y otra raíz nueva, que es la fe católica, escrita en la Biblia y traída por los primeros misioneros.

Estas dos raíces son las que dan sentido a nuestras costumbres, y el entenderlas será lo que nos anime a vivir de un modo nuevo como quiere Dios Padre y como lo intentaron nuestros antepasados.

1. ¿Qué sabes sobre la raíz antigua de tu comunidad?

2. ¿De dónde vienen estas costumbres?

3. ¿Cuál piensas que es la raíz nueva de la vida de nuestros pueblos?

I.- LA RAIZ ANTIGUA

Nuestros antepasados para decir una cosa, además de las palabras como nosotros hacemos, usaban signos, señales o símbolos que se usan en la vida diaria. Usaban también los números y los colores. Todo esto según algunos ritos o ceremonias que todavía hacemos nosotros; de este modo relacionaban: mundo – hombre – Dios.

El cielo, fundamento y asiento de Dios, es el número 1. No tiene división, es completo, no se acaba. La tierra, habitación temporal del hombre, es el 2. Es el tiempo, es la necesidad de otra persona, de las cosas.

El aire que llena el hueco entre el cielo y la tierra: es el número 3. Es por donde, pensaban, pasa Dios para llegar a la tierra y es por donde pasa el hombre para llegar a Dios. Es para la oración, la intercesión, el humo del copal, la pluma del ave.

Los colores también tenían un significado: el nacimiento de Dios y su muerte, el nacimiento del hombre y su muerte. El amarillo y el rojo es el color de Dios, el azul el color del hombre, el negro el color de la muerte. El color de la ropa o algún otro símbolo indicaba qué clase de persona era esa.

Los ritos o ceremonias no los hacían a secas sino cantando y danzando, a veces danzaban callados pero con mucho respeto o cantaban sin danzar. Para esos ritos empleaban otros símbolos como la flor que significa la verdad, el copal para la intercesión, la luz o lumbre del ocote para la sabiduría, las ofrendas o comida (convivencia) para indicar el deseo de vivir, y vivir en comunión, en paz con todos.

En esta ocasión solamente vamos a señalar los símbolos principales que se usan en Todosantos:

1. El arco de carrizo, de varas o de cañas.

2. El cempoalxochitl, rosa cuache o flor de muertos.

3. Las ofrendas: frutas, comida.

4. Las velas o luces.

5. El copal.

6. La convivencia.

1. EL ARCO.

Es el circulo incompleto, lo imperfecto, lo que se acaba; es LA TIERRA, el tiempo.

Está formado por DOS cañas o por DOS carrizos o por dos varas. “Nuestros antepasados veían que cada cosa que existe es doble: El mundo está hecho de cielo y tierra, de hombres y de mujeres, de días y noches.

En el cuerpo también todo es doble:

Dos orejas,

Dos ojos,

Dos manos…

Por eso para ellos el número dos era como la base de todo”

El número DOS es LA TIERRA la habitación del hombre, es el tiempo.

El número 1 es EL CIELO, la habitación de DIOS, lo eterno.

Por eso las dos puntas que hacen el arco se hacen UNO y de allí cuelgan las flores, las frutas, los animalitos de pan.

Podemos decir entonces que EL ARCO habla del deseo de quienes vivimos en la tierra de unirnos a los que ya habitan en el cielo, de los que ya no morirán otra vez.

En una palabra queremos hacer UN MUNDO NUEVO con todos los hombres donde Dios viva en medio siempre.

En muchas partes el arco dura todo el año y de allí cuelgan las flores del cempoalxochitl como semillas que se sembrarán a tiempo para el Todosantos siguiente: la fe en la vida que se pasa a otro año, a otras personas, hasta el fin del tiempo.

También se usan aquí la caña de azúcar porque de ella se sacaba el dulce o panela (piloncillo) pero también el tepache, después el aguardiente, o el “chinguere” para la bebida ritual de convivencia, no para emborrachar.

Era como señal de la mortalidad, de la limitación humana.

Los antiguos mexicanos: dice Sahagún “si veían a un muchacho borracho o lo encontraban con el licor o le veían tirado en la calle o iba cantando, o estaba acompañado de otros borrachos, lo castigaban dándole de palos hasta matarlo o le daban de garrotazos delante de todos los muchachos que juntaban, para que todos tomaran ejemplo y miedo de emborracharse; si era un hombre principal el que se emborrachaba también lo garroteaban pero en secreto”.

¿Qué señas o símbolos usan ustedes en la fiesta de Todosantos?

¿Qué piensan los jóvenes sobre esta costumbre?

2. EL CEMPOALXOCHITL

Entre nuestros antepasados, la flor = xochitl, significaba la belleza, la virtud, la verdad. Ellos escribieron:

“He llegado a los brazos del árbol florido, yo florido colibrí, con aroma de flores me deleito, con ellas mis labios endulzo.

Oh, Dador de la Vida, con flores eres invocado”

Señor de las flores: Xochipilli

La palabra cempoalxochitl = cempoalli + xochitl quiere decir 20 flores, o sea;

La verdad fundamental, el cimiento, porque la base para contar era el número 20 que se llamaba CEMPOALLI y significa “Una Cuenta”.

El color amarillo significa la sabiduría; es también el color del sol que para ellos era “El Señor de los que vuelven” (Teotl) el Dios de la Vida, de la fecundidad.

Podemos decir pues que la FLOR DEL CEMPOALXOCHITL simboliza la verdad, la sabiduría completa que está en el Dios de la Vida. Es lo que habla de nuestra fe en el Dios de la Vida, en la vida, habla de nuestro anhelo de no morir nunca.

EL CAMINITO hecho con los pétalos de flor de la casa a la calle, o hasta el panteón, o al templo, también hablan de que esperamos “el regreso” de los que ya murieron, hablan de que creemos que VIVEN y por eso esperamos su “visita” para que compartan con nosotros el fruto de nuestros trabajos, QUIERE DECIR QUE NOSOTROS ESPERAMOS REUNIRNOS CON ELLOS EN EL TIEMPO FINAL.

Las flores que ponemos en el altar, en el templo, en las tumbas del panteón: son las palabras que nacen del corazón para expresar que ansiamos la verdad, que estamos cansados de la mentira, del odio, de la muerte, queremos un tiempo nuevo, QUEREMOS VIVIR MEJOR.

Esto lo expresamos aún más en los CUARENTA MANOJOS de CINCO flores cada uno que adornan nuestro “arco”.

• ¿Qué cosas de las que leíste se siguen haciendo en tu comunidad?

• ¿Cuáles son los colores y las flores que más ocupan ustedes?

• ¿Por qué es importante conocer el significado de lo que hacemos?

3. LAS OFRENDAS

Las ofrendas son alimento, comida. Nuestros antepasados a la comida le decían: “nuestro sostén”, “nuestra carne y nuestros huesos”. Comer es recibir carne y huesos, es llegar a ser hombre, es humanizarse, es vivir.

Las ofrendas se ponen en el altar cuando el sol está en su centro, al mediodía: la primera ofrenda es al “Dador de la Vida”, al constructor del mundo. Queremos que Dios se haga hombre y que conviva con nosotros. Queremos que nos permita unirnos con los que ya se fueron, con nuestros difuntos.

a) LA COMIDA

Los platos de comida, de bebida, se ponían de dos en dos como señal de lo oposición que hay en el mundo entre la vida y la muerte. Como señal de una economía imperfecta; señal del cansancio del hombre, de su trabajo, de su lucha para hacer una patria nueva.

El día de las visitas para compartir las ofrendas se acompaña de un ramito de cinco flores de cempoalxochitl para indicar nuestro deseo de que todo vuelva al corazón, al centro, al Dios que da la vida y destruye la muerte.

El uso del cacao para el chocolate, para el mole, para ponerlo como “dinero” que usan nuestros finados si tienen deudas, o para pagar al barquero al cruzar el río, claramente habla de una economía nueva, que deseamos, donde no haya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com