FIESTAS Y TRADICIONES
hermanita123Ensayo31 de Agosto de 2014
10.397 Palabras (42 Páginas)379 Visitas
PATRIMONIO CULTURAL/ PATRIMINIO INMATERIAL/ FIESTAS Y TRADICIONES
Las manifestaciones de cultura popular en el Perú se traducen en numerosas fiestas patronales, procesiones, carnavales y rituales que se celebran en todo el país. Estas expresiones han formado parte de la vida de los peruanos de ayer y de hoy.
Fiestas como la de Corpus Christi en Cusco, la Virgen de la Candelaria en Puno, las celebraciones de la Semana Santa en Ayacucho, la procesión del Señor de los Milagros en Lima, la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo (Cusco), la peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit'i y la Fiesta de San Juan en la región amazónica, son algunas de las manifestaciones populares que marcan el calendario festivo peruano.
Algunas de ellas tienen un origen milenario y otras, más modernas, se suman a celebraciones que no por ser de invención más reciente, carecen de acogida o interés popular: el Festival de la Primavera de Trujillo, la Vendimia de Ica, el Inti Raymi en Cusco, la Feria Taurina del Señor de los Milagros, entre otras.
OSTUMBRES. El Inti Raymi: La Fiesta del Sol
Hace más de seis siglos, el Inka Pachakuteq instituyó la fiesta al dios Sol. Los cusqueños actualmente siguen presentado el Inti Raymi con el mismo fervor con el que sus ancestros lo realizaban.
Es una festividad originaria de la época incaica, en la cual se rinde honores al sol, máxima divinidad inca. Proscrita durante la colonia, esta celebración se reinstauro en 1944 con variaciones en relación con el rito original. En la actualidad, el evento se ha convertido en un acto multitudinario.
Ficha:
Se celebra cada 24 de junio en la ciudad del Cusco.
- En quechua, inti significa "sol" y raymi, "fiesta".
- Participan en la celebración más de quinientos actores y es presenciada por cerca de cincuenta mil personas.
- En el año 2001, el Congreso de la República, mediante la Ley 27431, hizo un reconocimiento especial a la fiesta del Inti Raymi como parte del Patrimonio Cultural de la Nación.
El Inca ingresa a la plaza ceremonial
HISTORIA
La tradición incaica señala que fue Pachakuteq, el primer inca, quien creó la Fiesta del Sol. El día central de la celebración coincidía con el solsticio de invierno y era el primero del calendario solar incaico. El Inti Raymi fue prohibido por los españoles durante los primeros años de la Conquista, y luego, abolido de manera oficial en 1572 por el virrey Francisco de Toledo. En 1944, la fiesta renació luego de que el Instituto Americano de Arte del Cusco aprobara la petición de Humberto Vidal Unda para celebrar el nacimiento de la ciudad. Se eligió como fecha el 24 de junio -entonces Día del Indio; hoy, Día del Campesino-, porque coincidía aproximadamente con la fecha en que se realizaba la ceremonia en tiempos del incanato.
Actor Nivardo Carrillo, representando al Inca
La Coya o esposa del Inca
LA FIESTA INCAICA
Los testimonios recogidos y transmitidos por Gracilazo de la Vega nos dan una idea de la magnitud que tenia la fiesta del Inti Raymi en la época de apogeo del Tahuantinsuyo. La celebración duraba nueve días y se llevaba a cabo en la plaza principal del Cusco, conocida en aquel tiempo como Haukaypata, que se ubicaba en el mismo lugar que la actual Plaza de Armas de la ciudad, pero ocupaba un área mayor. Tres días antes del inicio de los festejos, a manera de purificación, se debía evitar el contacto sexual y solo se podía comer maíz blanco crudo acompañado de una hierba llamada chucam. En la celebración, participaban el inca, la nobleza real y el ejército. En el día central, el inca subía al estrado ceremonial (usnu) acompañado por su sequito y brindaba con chicha de jora en honor al Sol. Dentro del Templo del Sol, un sumo sacerdote prendía fuego a un copo de algodón. Todos los rituales estaban acompañados por danzas y el sonido de los pututos. Conchas marinas que se usaban como instrumentos musicales de viento. Hombres y mujeres se pintaban el rostro de amarillo y exhibían la cabeza disecada de un venado, cuyos cuernos también se usaban como instrumentos musicales. De acuerdo con el cronista Juan de Betanzos, durante la fiesta también se realizaban sacrificios de niños de diez anos, que eran traídos de los cuatro suyos o regiones del imperio, y de animales, especialmente llamas negras. Los asistentes bebían chicha de jora y comían el sanku, un panecillo preparado por las Vírgenes del Sol, que era rociado con la sangre de los animales sacrificados. Al atardecer, los pobladores adoraban al Sol inclinando sus cuerpos y alzando los brazos. Era el final de la fiesta. El inca retornaba a su palacio, mientras las mujeres arrojaban a su paso flores rojas y plumas multicolores.
Las Acllas o vírgenes del sol
EL GUION TEATRAL
El Inti Raymi actual es una puesta en escena que convoca a más de quinientos actores, además de bailarines y músicos. Como tal, se sigue un guion establecido, basado en las narraciones de Gracilazo de la Vega. A lo largo de los anos, este guion ha sido modificado varias veces. El actual data de 1984. Tiene como base el trabajo de una comisión presidida por el escritor José María Arguedas en 1956 y recoge, además, las sugerencias que formulo la Municipalidad del Cusco en un foro llamado "El Guion del Inti Raymi", celebrado en 1981.
Ejercito Inca
Generales Inca
General Inca mostrando su Tumi o cuchillo
INICIO DE LA FIESTA
La celebración moderna del Inti Raymi se realiza en varios escenarios: la primera y segunda parte se llevan a cabo en el Qorikancha (Templo del Sol) y la Plaza de Armas del Cusco. Luego, el acto se traslada a la explanada de la fortaleza de Sacsayhuaman, a cinco kilómetros de la ciudad. Allí, se instalan grandes tribunas para los espectadores, que se cuentan por miles. La fiesta se inicia el 24 de junio a las ocho de la mañana. A esa hora, se iza la bandera en la Plaza de Armas y se celebra una misa en la Catedral. La representación comienza dos horas después en el Qorikancha. El primer personaje en aparecer es el sinchi, general del ejército, acompañado por su guardia. Le sigue el ejército imperial y luego las aqllas, mujeres escogidas, las tika t'akaqkunas, mujeres que arrojan flores al paso del inca, y los pichaqkunas, que limpian el lugar. Todo esto se hace con música de pututos, quepas (especie de trompetas hechas de cana hueca) y tinyas (tamborcillos). El inca y su esposa, la qoya, son los últimos en aparecer después del sequito real y la nobleza. Acompañado por el sumo sacerdote (willaq umu), el inca, ofrenda al Sol chicha de jora. Luego, se dirige a la Plaza de Armas, donde a las once de la mañana, aproximadamente, se realiza el segundo acto.
Willac Uma o Sumo Sacerdote Inca
EN LA PLAZA DE ARMAS
Una huaca de grandes proporciones, construida en la Plaza de Armas, es el escenario del segundo acto. Nuevamente, son el sinchi y su guardia los primeros en llegar. Luego de revisar el lugar, ordena el ingreso del ejército y los músicos. La qoya ingresa sobre una litera, acompañada por las aqllas y las ñustas. Luego, llega la noble/a y, finalmente, el inca. Desde la parte alta de la huaca, se dirige al dios Sol e inicia el rito de la coca. Tira las hojas y pide al sumo sacerdote que adivine la voluntad del Sol. Este, con ayuda de otro sacerdote, el kuraq akul, hace la lectura e informa al inca que el Sol será bondadoso si se sacrifica una llama. La representación continuara en Sacsayhuaman, pero antes, el inca se dirige al alcalde y le pide que gobierne la ciudad con rectitud.
La ceremonia Inca
EN SACSAYHUAMAN
La parte más importante de la ceremonia se realiza en la explanada de esta imponente fortaleza. Comienza aproximadamente a la una y media de la tarde con el sonido de los pututos y las quepas. El sinchi, acompañado por cuatro oficiales de su guardia, se acerca al usnu, plataforma ceremonial, y revisa que todo esté en orden. Tras una indicación suya, ingresan al escenario el ejército y comitivas procedentes de los cuatro puntos del imperio. Un chasqui anuncia con el toque de su pututo que el inca está a punto de llegar. Cuando lo hace, es recibido por el sinchi y su guardia. El gobernante se dirige al usnu, desde donde observa a su pueblo y al ejército. Luego, escucha los informes de los jefes de cada suyo y el willaq umu da inicio al rito de la chicha de jora. El inca brinda hacia el Sol; luego, vierte otro vaso en una canaleta que conduce la bebida al Templo del Sol. Finalmente, repite el brindis.
El Inti Raymi según el cronista Guamán Poma de Ayala
El rito del fuego sagrado comienza cuando el willaq umu enciende el fuego, mientras el willka nina kamayoq, encargado de mantener el fuego sagrado, prende la hoguera central de la explanada y los chasquis hacen lo mismo con las de los suyos. Es el turno del sacrificio de la llama. El tarpuntay, sacerdote encargado del oráculo, pide que suban una llama tierna y negra al usnu. Antes del sacrificio, el sumo sacerdote se dirige al Sol. Con un tumi, cuchillo de sacrificios, se abre el costado izquierdo del animal para arrancarle las vísceras. Luego, las ofrenda al Sol y pide que haga lo mismo el kallparikuq, quien lee la fuerza del animal sacrificado; el wirapirikuq, que predice con la grasa del animal, y el yawarpirikuq, que adivina el porvenir con la sangre del mismo. Tras la evidente satisfacción, el wirapirikuq echa las vísceras
...