México. Único en Fiestas Tradiciones Y Cultura
GIO ZORGEnsayo11 de Abril de 2021
579 Palabras (3 Páginas)200 Visitas
México[pic 1]
Único en
Fiestas
Tradiciones
Y
Cultura.
La cultura mexicana tiene grandes manifestaciones de su pasado histórico y de su herencia cultural. Sin embargo, se ha visto a lo largo de su historia que no es suficiente la cultura y la historia y todo el conocimiento que con lleva esto, para lograr una mayor importancia frente al mundo, preferimos seguir en la mediocridad. Somos un país que tiene festejos por todo el año disfrutando de hermosas tradiciones y costumbres, disfrutando platillos exquisitos. Eso es parte de ser mexicano tener espectáculos y cosas únicas dentro de su país y al cabo de este dentro de sus propios estados. México al igual que los mexicanos, somos únicos nosotros tenemos un pasado, y a bases de estas raíces fuimos desarrollando nuestro propio destino. Los hechos históricos, y la propia historia abastece mucho conocimiento para reconocer cada error cometido en el pasado, el poder demostrar que ante cada derrota esta rebota conocimiento para un mejor futuro en cada momento.
México prefiere hacer fiestas y en agradecerse de ellas que de sus propios recursos.
Un fragmento del ensayo “Todos Santos, Día de Muertos” (1950) de Octavio Paz
“Nuestro calendario está poblado de fiestas. Ciertos días, lo mismo en los lugarejos más apartados que en las grandes ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha y mata en honor de la Virgen de Guadalupe o del general Zaragoza”.
Demuestra que el mexicano promedio le da una importancia más que significativa a las fiestas demostrar que es algo esencial para disfrutar la vida. Comúnmente esto se emplea a partir de algo económico aquí es donde entra la convivencia donde existen padrinos y madrinas de fiesta y de cualquier cosa demostrando que su apoyo es más que económico es moral por asistir a la fiesta que se está organizando dentro del pueblo o desde lo más sencillo un hogar. Hablando de pueblos aquí también existe el apoyo de toda la gente del pueblo se destina a personas como a los “jefe de barrio” a cobrar una cuota para festejar al santo del pueblo.
Se nota el peso de la religión dentro de las celebraciones dentro de las personas y su abundancia por celebrar.
Pero esto no es actual por lo cual estas prácticas tienen desde la era prehispánica En el ciclo de 365 días se realizaban 19 celebraciones en honor a diversas divinidades. Debemos destinar que ante el apoyo económico que existe para ofrecer una celebración también debe existir ese apoyo económico ante la educación para la formación más que para un bien económico sino para un bien humanitario.
Por la misma razón
Una parte del ensayo “Todos Santos, Día de Muertos” (1950) de Octavio Paz
Nuestra pobreza puede medirse por el número y suntuosidad de las fiestas populares. Los países ricos pocas: no hay tiempo, ni humor. Y no son necesarias; las gentes tienen otras cosas que hacer y cuando se divierten lo hacen en grupos pequeños.
Se demuestra que el mexicano prefiere la convivencia y la diversión a grandes rasgos por lo cual a veces las cuestiones laborales están en quiebre, pero eso es parte de ser algo único como México sin importar el dinero se logra obtener todo lo que sea por el placer de gozar una fiesta. La vida se trata disfrutar de celebrar de gozar y de convivir como un mexicano pero a la vez de fomentar que todo eso se logra bajo un presupuesto y ese presupuesto debe ser atreves del conocimiento.
...