La Dignidad
jhonyamidangulo24 de Febrero de 2014
692 Palabras (3 Páginas)386 Visitas
LA DIGNIDAD COMO FUNDAMENTO DEL RESPETO A LA PERSONA HUMANA
Para entender que es la dignidad como fundamento de respeto de la persona humana primero trataremos de definir la dignidad como reconocimiento o condecoración al valor de la persona y las características que lo fundamenten
Y la opinión de varios doctrinantes que se han referido al tema como tal.
La palabra dignidad deriva del latín dignos a lo que nos hace referencia como “igual, del mismo precio o valor” que le atribuimos a la persona como algo justo y se le añade a los juicios morales de la persona, mientras que la doctrina cristiana le da su propia definición a la dignidad en base a la fundamentación de “image dei” que nos hace referencia a el fundamento del génesis que nos dice que nosotros somos creados a imagen y semejanza de dios por lo que somos seres merecedores de respeto y debemos dar respeto a la persona humana.
Actualmente la dignidad como concepto se utiliza en diferentes campos de las ciencias sociales y cotidianamente las personas las utilizan como condecoraciones atribuciones al valor de la persona a la que se hace referencia
Además de ser un principio para la estructuración de un estado social de derecho y de los derechos fundamentales
Lo que ocasiona que la dignidad pase de ser una atribución de la persona a un valor inherente de la persona una cualidad intrínseca de la persona. Según Daniel P. Sulmasy, los cuatro argumentos morales más utilizados para fundamentar la dignidad son:
1. Valorización Social. De acuerdo a este argumento, la dignidad depende de la valoración social de que es objeto la persona por su aporte al bien común o por el estatus que ha alcanzado en el orden económico, social, político, etc.
2. Libertad. La persona es digna por su condición de ser libre, es decir, por su cualidad de poder tomar decisiones y orientar por ellas su conducta, todo lo cual la diferencia de los demás seres carentes de esta cualidad.
3. Placer y Dolor. Se podría sostener que la dignidad humana depende de la cantidad de placer y dolor existente en una vida humana.
4. El punto de vista subjetivo. Es el de quienes consideran que los individuos son libres de definir la dignidad humana como les parezca.
En el texto de Daniel p. Sulmasy nos dice que Hobbes parece haber tomado el primer argumento para realizar su definición de dignidad al hacer
“La estimación pública de un hombre, que es valor conferido a él por el Estado, es lo que los hombres comúnmente denominan dignidad”.
puesto que Hobbes toma la dignidad y la liga a un orden económico atribuyendo el valor de la dignidad a las personas que consiguen un estatus un poder económico o que realizan obras de orden social importantes lo que genera una exclusión de cierto majen de personas como lo son los discapacitados y las personas de baja estima social.
Mientras que la dignidad que plantea Kant “En el reino de los fines -plantea Kant- todo tiene un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se haya por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene dignidad”, lo que nos quiere entender que uno de los valores que fundamenta la dignidad humana es la autonomía de la persona que conlleva a que la persona se de su propia dignidad y liga la vida digna con la autonomía de la persona para decidir que normas y como debe seguir o vivir su vida.
Actualmente las discusiones acerca de la dignidad no terminan puesto que aun se esta en busca de una definición que se ajuste exactamente a las expectativas de los diferentes doctrinantes acerca de la dignidad humana y mientras se realizan estos estudios, diferentes estados y organizaciones han estructurado
...