La Era De La Indiferencia
erick_jcr22 de Septiembre de 2014
757 Palabras (4 Páginas)245 Visitas
La Era de la indiferencia
Me llamaba la atención en Bolivia la rara costumbre de que, al morir alguien, se escribía en la nota de defunción: "Fulano de tal se quedó indiferente". En realidad la indiferencia tiene mucho de parecido a la muerte, así como la acción nos habla de la vida.
Si no reacciono ante el sufrimiento del prójimo, como ser social, estoy muerto. Estoy muerto en vida, cuando permanezco indolente ante el mal, soy cómplice del mismo con mi pasividad.
Mar¬tin Lut¬her King decía “No me due¬len los actos de la gente mala, me duele la indi¬fe¬ren¬cia de la gente buena” —
Es interesante saber como la Biblia aborda este tema.
En el evangelio según San Lucas 10:30-37…vemos la historia del Buen Samaritano, el hombre que fue asaltado y herido venia de Jerusalén a Jericó, es decir que era judío o israelita. El no era samaritano, porque... los samaritanos no entraban a Jerusalén porque no lo aceptaban allí, eran considerados ilegales, marginados, personas que habían traído costumbres y culturas de otras regiones del mundo.
Es muy seguro que los asaltantes eran a la vez de la misma nacionalidad del asaltado y herido, es decir judíos o israelitas. Quizás este hombre que fue asaltado y herido venia del templo, del mercado o de visitar a algún familiar. También se podría decir que este hombre tenía buen dinero o poseía una buena cantidad de dinero y había sido vigilado durante cierto tiempo por sus asaltantes.
1. El primero en pasar. Después del asalto y dejar casi moribundo a este hombre fue un sacerdote. Quizás era el mismo sacerdote que había oficializado la reunión religiosa de ese día. El hecho de que descendía por aquel camino quiera decir que venía en la misma dirección en la que había venido el asaltado. Venia también de Jerusalén.
Quizás había predicado o ensenado el sacerdote ese día acerca del amor de Dios, del amor al prójimo o de cumplir la ley. Allí esta una buena oportunidad para demostrar o practicar su mensaje. Pero quizás iba muy cansado o apurado a visitar algún familiar u amigo que lo había invitado a comer a su casa después del servicio religioso. El sacerdote ni se conmovió al ver aquel conciudadano, ni pensó que él hubiese sido el asaltado. Los sacerdotes de ese tiempo eran muy adinerados y poseían cierta fortuna o comodidades, eran catalogados como parte de las clases altas privilegiadas de la sociedad judía. El vio al moribundo pero paso de largo.
2. Después pasó el levita, los levitas eran muy conocedores de las escrituras sagradas hasta ese momento conocido como la Torá o la ley. Eran los expertos en las sagradas escrituras. En su interpretación. Por supuesto que eran judíos igual que aquel moribundo. No se sabe que iba subiendo a Jerusalén o bajando de Jerusalén, porque se dice que ?llegando cerca de aquel lugar?. Quizás venía detrás del sacerdote a la misma casa donde le había invitado a comer.
Quizás el invitador o anfitrión era el mismo moribundo que había quedado allí tirado en el camino, desfigurado, sin dinero; pero tanto el sacerdote como el levita ni lo reconocieron, aunque se pudieron imaginar que era judío, de su propia raza, de su propia nacionalidad; sin embargo lo vieron y pasaron de largo.
3. Finalmente paso un samaritano. Uno que no era de la misma raza del moribundo. Uno que era despreciado por los judíos y quizás por muchos anos por el mismo que había sido asaltado y golpeado. Quizás el samaritano iba asustado por ese camino porque sabía que el también tenía dinero o ciertas posesiones, también porque sabía que andaba entre Jerusalén y Jericó territorio judío y podría ser perseguido o maltratado, expulsado, solamente porque era samaritano.
Sin embargo dice la escritura que este samaritano fue ?movido a misericordia?. Esa expresión quiere decir que
...