ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mi Vida En Palabras Y Echos <3


Enviado por   •  10 de Marzo de 2013  •  1.824 Palabras (8 Páginas)  •  555 Visitas

Página 1 de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Colegio: “Nuestra Señora de Coromoto”

Trujillo-Edo-Trujillo

Estado Trujillo

Integrantes:

• Angie Castellanos #29

• Manuela Coraspe#30

Trujillo, Marzo de 2013

Introducción

El estado Trujillo forma parte de la región andina, posee un diversidad de climas y relieves que originan una amplia variedad de paisajes que se convierten en una oferta potencial al turismo, complementándose con variadas y coloridas manifestaciones culturales y populares, escenarios de hechos históricos, y cobijo de profundas y arraigadas creencias religiosas.

siendo de una región andina es muy interesante en cuanto a su cultura, historia y turismo. En la propia Capital del estado son dignos de mención el Monumento al Armisticio y el de la Virgen de la Paz, a éste que queda al sur de la ciudad hay que visitarlo para contemplar su altura y belleza y la Virgen.Por ese mismo camino se puede seguir hasta San Lázaro y Santiago, ambos muy interesantes y bonitos y donde se puede comer muy bien. De allí y si se tiene vehículo con tracción a las cuatro ruedas se puede proseguir a uno de los pueblos más bello de los Andes, el de La Quebrada, con sus calles pintadas cada una con un color diferente. Otro pueblo espectacular, que bien merece una visita, es Jajó.

En Betijoque queda el Parque Esteban Valera y La Abejita, que tiene un hermoso mirador de donde se divisa el lago de Maracaibo. Boconó es la ciudad más hermosa del estado y posee el Mirador Natural de Las Lomas y allí cerca en la quebrada de Boconó se puede practicar la pesca de la trucha. Otra visita obligada para los devotos del Dr. José Gregorio Hernández es ir a su pueblo natal, Isnotú que tiene un museo y una capilla.

Gastronomía del Estado Trujillo

El trujillano heredó muchas costumbres de sus antepasados timoto-cuicas y de los españoles coloniales, que le proporcionaron su propia identidad haciéndolo un hombre bastante conservador en cuanto a sus hábitos y prácticas. Dentro de la cultura trujillana se destaca de manera majestuosa su gastronomía típica. Algunos hábitos y algo viciosos están el café, ají y el chimó.

Hablar de gastronomía en Trujillo, es adentrarse en la variada y completa especie culinaria. Gastronómicamente hablando se le puede identificar por la inventiva y variedad de platos que a diario puede ofrecer a sus invitados.

Existe comidas que durante mucho tiempo se han manifestado como el punto culinario trujillano y entre éstas se pone de cúpula el mojo trujillano hecho con un rico guiso a base de huevo, sal, cilantro, cebolla, ajo y laurel, revoltijo que hace delicia en el paladar de quien lo consume. Es el plato más original, tradicional y autóctono. Asimismo la pizca andina, especie de sancocho mañanero preparado con una mezcla de huevo, sal, cebolla, redonda, ajo, y algún pícaro condimento especial de quien lo prepara.

El ají picante llegó a nuestras tierras traído por nuestros antepasados, muestra de la proliferación y extensión mesoamericana de razas indígenas. El picante es famoso por su preparación a los trujillanos, gustoso y con presencia. El ají nuestro hace “HIPEAR” al más fuerte de los consumidores de aderezos. En todo hogar trujillano existe un envase destinado al picante que siempre está lleno y dispuesto al comensal.

El chimó es uno de los vicios patentados más barato que existen. “Un bojote de chimo”. Se elabora moliendo las hojas de tabaco e hirviéndolas por largo tiempo; se mezcla con urao (carbonato de sosa natural) o con lejía; con ceniza que da el tamo de algunos granos como el café, maíz, trigo. Al presentar consistencia pastosa y al adquirir su color negruzco, se amansa y se envuelve en pliegos de corteza de tallo de cambur o plátano, papel parafinado, celofán o plástico. Las “cajetas” de chimó, resultan verdaderas piezas artesanales de gran cuidado y en algunas veces verdaderas obras de orfebrería con incrustaciones de piedras preciosas y cadenillas de oro que la aseguran al pantalón vestido del usuario.

El mondongo es un plato adoptado. Es una sopa de mucha tradición. Por mera práctica es una comida dominguera y se comienza a preparar un día antes cuando habrá de poner en remojo algunos ingredientes como la panza, los garbanzos o el maíz. El día llegado será de fiesta gastronómica pues este plato es bastante gustoso pero exige cierto descanso al terminar su degustación. También sirve para eliminar resacas nocturnas.

Otras sopas trujillanas que llenan las expectativas del comensal es la de granos. Arvejas, lentejas, caraotas, frijoles, sopa de pollo o hervido de res o de verduras son comidas tradicionales de gran gusto pero quizás el; plato más famoso y tal vez el más nutritivo es el sancocho de gallina. Se le llama “levanta muerto”, “restauradora”, “saca jumas”. Caldo de pica tierra. Nunca podrá faltar en días festivos de tipo especial.

En cuanto a dulces, el postre preferido por el trujillano es el dulce de lechosa verde, el cual es económico, de fácil preparación y muy tradicional. Otro es el dulce de apio, muy típico y muy solicitado. Un dulce que nunca falta en los hogares: el cabello de ángel o dulce de zapallo. Si embargo, es posible que sirva a la vez una variedad de ellos en un solo postre acompañado de alguna natilla, arroz con leche, flan quesillo, dulce de higo, cascos de guayaba, dulce de limón son o sidra.

El dulce más antiguo que se conoce es el curruchete, deleite de nuestros libertadores cuando venía el antojo de Bolívar, Sucre, Rivas y otros.

El licor más conocido en el estado es el aguardiente, zanjónero o de caña blanca se prepara la popular y autóctona “leche de burra” , cuya receta es similar a la del ponche crema, pero en lugar de usar ron y brandy, se usará este miche blanco, también llamado “tapa ‘ e tuza” o gorro e tuza. Es muy consumida durante las festividades decembrinas en búsqueda del niño perdida, paraduras de niño, velorios de cruz y otras festividades.

Sitios turísticos del Estado Trujillo

Monumento a Nuestra Señora de la Paz: En el cerro llamado Peña de la Virgen, se encuentra uno de los atractivos turísticos religioso más importante del estado Trujillo: el monumento a la Virgen de la Paz, obra del escultor Manuel de la Fuente, inaugurado en diciembre de 1993. Tiene una altura de 46,72 metros y un peso de 1.200 toneladas. Consta de cinco miradores.

Parque la Piedra del Zamuro: Al Oeste de Betijoque con dos hectáreas de extensión y una excelente vista panorámica de los llanos del Cenizo. Su nombre se debe a las grandes piedras de río de color grisáceo que se hayan esparcidas por todo el parque. Está atravesado por la quebrada La Viejita, de bajo caudal.

Parque Diego García de Paredes: A la entrada de Escuque. Es un viejo camino de piedras de la época colonial.

Parque Esteban Valera: En Isnotú, con pequeñas áreas verdes y demás espacios recreacionales.

Parque Francisco José Matheus: En La Quebrada, capital del distrito Urdaneta.

Monumento o capilla del Dr. José Gregorio Hernández: Dr. José Gregorio Hernández, personaje nativo del estado. A quién el pueblo Venezolano le estima y venera por su abnegada caridad y don de servicio con sus pacientes. Esta capilla se encuentra en la población de Isnotú, la cual es visitada durante cualquier época del año por miles de feligreses, que se han visto favorecidos por sus gracias.

Bailes del Estado Trujillo

BAILE DE SAN BENITO: En el mes de diciembre se realizan bailes y toque de tambores en honor a San Benito de Palermo, con el fin de agradecerle e implorarle favores. El "Santo Negro" cuenta con una gran devoción entre los habitantes de Zulia, Mérida y Trujillo, por haber concedido milagrosas curaciones, protección a la cosechas y hasta prosperidad económica.

La celebración se inicia con una procesión hacia la iglesia presidida por la imagen del Santo, a quien llevan en una carroza decorada con flores. Luego de la misa, San Benito recorre las principales calles del pueblo entre danzas y música.

En estas fiestas se emplean unos tambores llamados chimbangueles o chimbangles y la música es generalmente de origen africano. Las personas suelen vestirse con trajes de colores y tocados muy adornados.

BAILE DE LA BOTELLA : Llamada también de la Media Botella, se celebra en honor a San Benito de Palermo, el santo negro.

LOS ENANOS Y LA MUÑECA DE LA CALENDA : Esta actividad muy hermosa y sencilla se celebra en el mes de diciembre al concluir las misas de aguinaldo.

Se dice que este baile proviene de una tradición pagana que formaba parte de los ritos de los indígenas que habitaban lo que actualmente son los pueblos de Santiago y San Lázaro. La danza empieza con un preludio en el que participan cinco actores: cuatro en el papel de indios y uno como piache. Todos realizan una serie de movimientos que simulan un acto ritual en el que el piache aparece con una caja, que tiene en su interior una calabaza y un anafre con brasas encendidas.

La segunda parte se inicia con la entrada de los enanos, quienes efectúan diferentes coreografías hasta la aparición de la Muñeca de la Calenda, la cual al entrar en escena comparte diferentes movimientos con éstos y el público.

FIESTA DEL SANTO NIÑO DE ESCUQUE: El 14 de enero, en la población de Escuque se realizan celebraciones para dar gracias y pedirle favores al Niño Jesús, quien es adorado como patrono en esta localidad.

La fiesta se inicia en la mañana con una misa, luego de que la que los feligreses se dirigen a diferentes lugares del pueblo para disfrutar de diversas atracciones y juegos populares como carreras de sacos, corridas de toro, piñatas, etc. En la tarde, el Niño es llevado en procesión por las calles del pueblo y, finalmente, regresado a la iglesia donde termina la festividad.

VELORIOS DE CRUZ DE MAYO: Durante el mes de mayo y muy especialmente el 3, día de la cruz, se le rinde homenaje al símbolo de la redención mediante rezos y cantos muy concurridos, especialmente en los sectores rurales de Trujillo.

INDIOS COSPES DE TOSTOS: Celebración religiosa en el municipio Boconó, en honor de Nuestra Señora de Coromoto. Es una actividad relativamente reciente.

SAN ISIDRO LABRADOR: Homenaje que se rinde el 15 y 14 de mayo a este santo a quien se le atribuye potestad sobre la agricultura a los efectos de las buenas cosechas y lluvia suficiente para que crezcan las plantaciones.

La fiesta comienza el 14 en la mañana, cuando los danzantes y los habitantes del pueblo se congregan en la plaza para llevar la imagen del Santo a la iglesia. En la procesión se llevan a cabo bailes y desfiles de carrozas.

El día 15 se celebra una misa, y posteriormente San Isidro Labrador recorre las calles del pueblo. Por último, se realiza la tradicional Quema, que consiste en prenderle fuego a un montón de hojas secas con morteros, cohetes y fuegos artificiales. Los danzantes suelen bailar alrededor de las llamas.

...

Descargar como  txt (10.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt