ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesitas 20 Fanácos Para Girar La Rueda

francardona21 de Mayo de 2013

3.565 Palabras (15 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 15

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Impacto de la afiliación sobre la calidad de vida, 2003 ............................ 8

Gráfico 2: Impacto del estado subjetivo de salud sobre la calidad de vida, 2003 .......... 9

Gráfico 3: Cobertura del Régimen Subsidiado, 1997-2007 ..................................... 10

Gráfico 4: Niños entre 12 y 23 meses inmunizados contra DPT y Sarampión (%), 1990-2005

........................................................................................................... 12

Gráfico 5: Partos atendidos por personal especializado, por nivel de riqueza, 2002 ..... 12

Gráfico 6: Incidencia de Tuberculosis, 1990-2005 .............................................. 13

Gráfico 7: Mortalidad infantil y en la niñez, 1990-2005 ........................................ 14

Gráfico 8: Mortalidad en la niñez por quintil de riqueza, 1995-2005 ........................ 14

Gráfico 9: Prevalencia de al menos 2 enfermedades en niños menores de 5 años, 1995-2005

........................................................................................................... 14

Gráfico 10: Gasto público en salud como porcentaje del PIB, 2000-2004 .................. 15

Gráfico 11: Gasto público en salud por habitante, 2000-2004 ................................ 15

Gráfico 12: Crecimiento del gasto y de las tasas de fertilidad y de fecundidad, 2000-200516

Gráfico 13: Gasto público en salud por habitante y tasa de mortalidad infantil, 2004 .. 17

Gráfico 14: Mortalidad estimada e ingreso per cápita, 2004 .................................. 20

Gráfico 15: Conformación y funciones del CNSSS ............................................... 30

Gráfico 16: Funcionamiento del SGSSS bajo Ley 100 de 1993 ................................. 31

Gráfico 17: Funcionamiento financiero del SGSSS .............................................. 33

Gráfico 18: Número de personas afiliadas al SGSSS y cobertura (%), 1997-2007 .......... 36

Gráfico 19: Afiliados como porcentaje de la población total, 1993; 1997; 2003 .......... 36

Gráfico 20: Tamaño y salarios relativos del sector asalariado y cuenta propia, 1984-200739

Gráfico 21: Relación entre el presupuesto del SGP destinado a atender a la población vinculada y

el porcentaje de población vinculada ............................................................. 40

Gráfico 22: Crecimiento de los recursos destinados a la población vinculada y al RS, 2002-2006

........................................................................................................... 41

Gráfico 23: Saldo de compensación en el RC, 1996-2005 (millones de pesos a precios constantes de

2005) .................................................................................................... 44

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Impacto de la salud sobre la calidad de vida, 2003 .................................. 7

Cuadro 2: Partos atendidos por personal calificado ............................................ 11

Cuadro 3: Correlación entre el crecimiento del gasto en salud y algunas variables de resultado

........................................................................................................... 16

Cuadro 4: Resultados de la estimación de las variables que afectan la mortalidad ...... 19

Cuadro 5: Efecto del gasto en la mortalidad ..................................................... 19

Cuadro 6: Cobertura de la seguridad social, 1990 .............................................. 22

Cuadro 7: Financiamiento del sector salud: fuentes y usos ................................... 34

Cuadro 8: Asignaciones básicas promedio en hospitales públicos y privados, 2000 ....... 42 Versión Final

4

I. Introducción

El desarrollo de una sociedad no debe medirse solamente por el nivel y crecimiento del

producto, sino también por el bienestar de los individuos que la componen. En este sentido, el

impacto de las políticas macroeconómicas y sociales, tanto sobre sectores fundamentales (por

ejemplo, educación y salud) como sobre la evolución de variables que afectan directamente el

bienestar de la población, es un tema central en el diseño de políticas públicas. Entre estas

variables se destacan las relacionadas con el empleo, los ingresos, la seguridad frente a

choques de diversa índole y el estado de salud de las personas. La importancia de esos

impactos ha sido reconocida por varias instituciones (por ejemplo, el Fondo Monetario

Internacional, FMI) que consideran que la estabilidad social y política, producto de un

adecuado y bien distribuido nivel de bienestar, es requisito fundamental para un crecimiento

económico sostenible. Así, entre otras acciones, el Fondo ha dado prioridad al fortalecimiento

de las redes de seguridad social y a un esquema presupuestal que favorezca la educación

pública, la salud y las oportunidades de generación de ingreso para los más pobres (Hsiao,

2000). De igual manera, la mayoría de los países (tanto desarrollados como en desarrollo) han

establecido una variedad de sistemas para asegurar que la población (especialmente la más

pobre) tenga acceso a educación básica, a un paquete de servicios de salud esenciales y al

cubrimiento de ciertos riesgos financieros, incluido el causado por problemas de salud (ver

Fiszbein, 2005, para un excelente resumen de este tema).

Recientemente, los vínculos entre la salud y el bienestar han empezado a ser destacados como

fundamentales por la literatura económica. Por ejemplo, Sachs (2001) plantea tres canales a

través de los cuales se generan esos vínculos. El primero, y el más directo, afirma que ciertas

enfermedades que se pueden prevenir reducen el número de años de vida saludables de los

individuos, ocasionando pérdidas económicas a la sociedad por el truncamiento de estas vidas,

ya sea por una muerte temprana o por una discapacidad crónica. El segundo canal está

relacionado con el efecto de las enfermedades sobre las decisiones de inversión de los padres

en sus hijos. Por ejemplo, altas tasas de mortalidad infantil están asociadas con altas tasas de

fertilidad. Un gran número de hijos, a su vez, reduce la habilidad de las familias pobres de

invertir adecuadamente en salud y en la educación de cada hijo2

. Finalmente, el tercer canal

establece que las enfermedades tienen un efecto negativo en los retornos a las iniciativas de

inversión, ya que cualquiera de ellas se puede ver socavada por la alta prevalencia de algún

tipo de dolencia. Así mismo, las enfermedades endémicas y epidémicas reducen la

cooperación social y la estabilidad política y macroeconómica de un país.

La literatura especializada ha encontrado también que los choques de salud (no cubiertos o

con cobertura insuficiente) pueden tener efectos devastadores sobre las finanzas de un hogar

(ya sea por vía del empleo, los ingresos o ambos). Esto termina afectando negativamente la

educación de los miembros jóvenes del hogar (y, por tanto, los ingresos y productividad

futuros), la productividad de los miembros afectados y las decisiones de inversión de la familia.

En particular, para el caso colombiano existe cierta evidencia de la importancia de este

2

Un tema relacionado es los choques de salud a los que están expuestos los padres de familia. Un choque fuerte

podría ausentar a un padre de familia del mercado laboral obligándolo a desinvertir en la educación de sus hijos. Versión Final

5

efecto para diversos choques, incluyendo, en una menor medida, los de salud (ver, por

ejemplo, Gaviria, 2002).

No es casualidad, entonces, que seis de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

suscritos por los países miembros de las Naciones Unidas tengan que ver con el estado de salud

de una sociedad. Estos objetivos están relacionados con la pobreza, el hambre, la mortalidad,

la presencia de ciertas enfermedades e incluso, con el acceso a agua potable y a

medicamentos esenciales (ver Anexo 1).

En Colombia, el Gobierno Nacional para el período 2004-2006, a través de un documento

CONPES y otros documentos de política de largo plazo, incluido el Plan Nacional de Desarrollo

2006-2010 (PND), propuso una guía orientada a alcanzar los ODM. En particular, la Visión

Colombia 2019 II Centenario planteó dos grandes metas, que también fueron recogidas por el

CONPES y el PND, (i) lograr la cobertura universal en el Sistema General de Seguridad Social

en Salud (SGSSS) (i. e. lograr que la totalidad de la población colombiana esté asegurada en

salud, ya sea mediante el Régimen Contributivo-RC o mediante el Régimen Subsidiado-RS). El

PND recoge esta meta estableciendo que para el 2010 toda la población vulnerable debe estar

afiliada al RS. Y, (ii) reducir la mortalidad materno-infantil, las enfermedades transmisibles y

mejorar la salud sexual y reproductiva de toda la población (ver Anexo 2).

En este contexto, el funcionamiento adecuado del sistema de salud en el país cobra una gran

importancia. Por un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com