ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Noción de gracia

DiegoAple1047Documentos de Investigación1 de Junio de 2016

3.584 Palabras (15 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 15

NOCIÓN DE GRACIA

DIÁC. LUIS ALBERTO ROJAS ESPINOSA

DIEGO ALEXANDER SIABATO GÓMEZ

V - IV DE TEOLOGÍA

SEMINARIO CONCILIAR DE TUNJA

CICLO TEOLÓGICO

ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA

TUNJA

2016

NOCIÓN DE GRACIA

DIÁC. LUIS ALBERTO ROJAS ESPINOSA

DIEGO ALEXANDER SIABATO GÓMEZ

V - IV DE TEOLOGÍA

PRESENTADO A:

Pbro.: William Humberto Riaño

SEMINARIO CONCILIAR DE TUNJA

CICLO TEOLÓGICO

ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA

TUNJA

2016

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        

1.        NOCIÓN DE GRACIA        

2.        GRACIA EN SENTIDO PROFANA        

3.        LA GRACIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO        

4.        LA GRACIA EN EL NUEVO TESTAMENTO        

4.1.        Obra Lucana        

4.2.        Obra Paulina        

4.3.        Obra Joánica        

5.        LA TEOLOGÍA DE LA GRACIA EN LA HISTORIA        

5.1.        Los Padres griegos        

5.2.        San Agustín (354-430)        

5.3.        La Escolástica        

5.4.        Martin Lutero        

5.5.        Concilio de Trento        

5.6.        Catecismo de la Iglesia Católica        

6.        DIVISIÓN DE LA GRACIA        

6.1.        Gracia Creada e Increada        

6.2.        Gracia Del Creador Y Gracia Del Redentor        

6.3.        Gracia Externa E Interna        

6.4.        Gracia Justificante Y Gracia De Oficio        

6.5.        Gracia Actual Y Habitual        

6.6.        Gracia Elevante Y Gracia Medicinal        

CONCLUSIONES        

BIBLIOGRAFÍA        

INTRODUCCIÓN

Después de haber estudiado al ser humano en su condición de pecador, dedicaremos este trabajo al estudio sobre lo que realmente interesa al hombre: la misericordia de Dios, la gracia dada al hombre para llegar a la salvación.  La gracia y la amistad con Dios perdida en el paraíso, es restablecida por Nuestro Señor Jesucristo, al cual debemos nuestra redención.

Al haber pecado el hombre al inicio de la creación, no significo para Dios el haber abandonado su proyecto divino, sino que lo modificó. Dios nunca ha dejado solo al hombre, su máxima creación. Es por esto que, con la venida de Cristo al mundo, el hombre pasa de una condición de pecado a una condición de gracia, de salvación. La Encarnación es por tanto nuestra máxima gracia enviada directamente por Dios Padre.

En este capítulo sobre el tercer apartado del tratado de antropología teológica, nos centraremos en la noción de gracia presente desde el Antiguo Testamento hasta nuestros días: en un primer momento desarrollaremos las nociones bíblicas sobre la gracia, luego presentaremos un desarrollo histórico-teológico, manifestado en los padres griegos, en el pensamiento Agustiniano, en la escolástica con Santo Tomas y San Buenaventura, luego en la reforma protestante de Martin Lutero y la respuesta de la Iglesia con el Concilio de Trento a esta reforma, llagando finalmente a la noción actual de la gracia manifestada en el catecismos de La Iglesia.

Otro punto importante sobre el tema de la gracia es su clasificación, que también lo trataremos en este estudio, dando a conocer las diferentes clases de gracia presentes en la humanidad y de las cuales todos podemos participar, pues no basta, la afirmación general de que la humanidad es amada por Dios en Jesús. Cada hombre ha de entrar personalmente en este amor en el seguimiento de Jesús que lo ha revelado y nos ha mostrado el modo de corresponder a él.

Así pues, daremos una visión general de la presencia de la gracia en la historia de la humanidad, mostrando ante todo la presencia de Dios en cada etapa de la historia, acompañando al hombre y brindándole siempre su ayuda, su favor divino para poder que éste llegue a un conocimiento de Dios, a un amor sincero hacia él y a un seguimiento radical a Jesús bajo la guía del Espíritu Santo, que nos llevará a la plenitud de la salvación.

  1. NOCIÓN DE GRACIA

La participación en el reino de Dios no puede ser forzada por el hombre; es puro regalo de Dios y pertenece al reino llamado sobrenatural. Para acentuar su carácter de regalo decimos que es gracia.

  1. GRACIA EN SENTIDO PROFANA

La etimología de la palabra gracia en algunos entornos sociales

  • La palabra alemana “Gnade” (gracia)
  • antiguo hindú “net” (pedir ayuda o auxilio)
  • Antiguo alemán “ginadá”,
  • alemán medio “genáde”
  • antiguo sajón “ge-náda” (benevolencia, ayuda)[1]

Desde un ámbito mucho más general a adquirió un significado más amplio de inclinarse a otro con benevolencia. Su sentido más propio es la acción de Dios hacia el hombre, inclinándose por amor. La magnanimidad es la primera propiedad de Dios y la gracia su primer don. Los hombres también pueden trasmitirse la gracia entre sí, cuando el superior se inclina al inferior.

Podemos encontrar la gracia en el ámbito profano que posee tres sentidos:

  1. Gracia en lo jurídico – político: en una sentencia el legislador perdona el castigo al procesado.[2]
  2. Gracia en el orden cultural: cuando se realiza actos extraordinarios debido a las aptitudes de las personas.
  3. Gracia en orden social: interacción entre individuos, no solo como ayuda, sino que llena la vida de amistad y amor.

En estos tres ámbitos la gracia realiza solo si cumple estos dos elementos:

  1. Lo que sucede en el mundo no está determinado, dado, sino que existe la libertad, lo impredecible, lo incalculable. Detrás de lo casual visible esta la fuerza de lo incontrolable e imponderable.
  2. La gracia supone que existe una voluntad, que crea y ordena con libertad y amor. La gracia está fundada en la libre voluntad amorosa de Dios.

  1. LA GRACIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

EL Antiguo Testamento nos presenta tres palabras que nos orientan hacia la gracia: hanan (benigno), hen (benevolente), y hesed (disposición de bien).

  1. Hanan.- Se puede traducir por ser benigno, apiadarse, obrar bien con alguien. No tiene un significado propiamente religioso, sino que designa la forma de comportarse entre las personas.

De este significado profano surge el uso religioso de la palabra, apareciendo específicamente en los Salmos. Se manifiesta de la siguiente manera: (1) La necesidad de los hombres y (2) el poder de Dios que viene en su auxilio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (284 Kb) docx (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com