Pastoral Social
luisda0711 de Julio de 2013
5.385 Palabras (22 Páginas)833 Visitas
¿Qué es la Pastoral Social?
Escrito por GEL
Martes, 20 de Julio de 2010 18:21
El 2 de julio pasado iniciamos la tercera Campaña diocesana "Pastoral Social", con el lema: “Por la caridad y la justicia vamos juntos a evangelizar”.
Pero una de las interrogantes más comunes de nuestra comunidad es ¿Qué es la Pastoral Social?
A continuación te presentamos el documento que comparte la Comisión de Pastoral Social encabezada por su presidente el Pbro. Eduardo Contreras Gutiérrez.
PASTORAL SOCIAL: UNA PROPUESTA PARA PLASMAR LA FE EN LA VIDA
Debemos iniciar diciendo que en la misión de la Iglesia hay tres vertientes o dimensiones de acción: profética, litúrgica y social. Aquí nos ocuparemos de la tercera vertiente, sin olvidar que la acción de la Iglesia es una, y que las tres dimensiones están presentes en toda acción evangelizadora, y se implican mutuamente, además de que no pueden separarse en la acción. Son interdependientes.
El cristiano oye la palabra, recibe los sacramentos, hace ejercicios de piedad, pero parece que todo esto no tiene consecuencias en su vida pública y privada. Estados y sociedades la mayoría católica se organizan y estructuran al margen –y frecuentemente en oposición- a los valores cristianos: sistemas económicos carentes de sentido humano y comunitario; vida social en donde se profundiza la desigualdad y crece la violencia.
La Pastoral Social organiza la vida de caridad de la Iglesia. Premisa indispensable no es limitar la caridad a la limosna o la asistencia; ni establecer separaciones artificiales entre caridad y justicia, pues una y otra se implican y necesitan. La justicia social es expresión máxima de la caridad.
La Pastoral Social propone que la Palabra anunciada y celebrada llegue a plasmarse en la vida de los cristianos; primero al interior mismo de la comunidad eclesial, única forma de que ésta se constituya en testimonio de Jesús; y en segundo lugar, fuera de ella, impregnando las estructuras sociales y adelantando así la llegada del Reino de Dios.
¿QUE ES “PASTORAL SOCIAL”?
El concepto de “Pastoral Social” tiene relativamente poco tiempo de ser aceptado y usado, porque anteriormente se le llamaba “Acción Social”, pero este término originaba muchas confusiones, de tal manera que poco a poco se va utilizando el término “Pastoral Social”. Este término se utiliza por primera vez en el Segundo Congreso Latinoamericano de Cáritas, Bogotá 1965, y es sólo a comienzos de los ‘80s que ya definitivamente se acepta y usa el término “Pastoral Social”.
La Pastoral Social tiene elementos que la definen: es una acción desde la reflexión y la contemplación. Es una vivencia de la caridad cristiana y, en consecuencia, es una acción de toda la Iglesia. Veamos algunas descripciones que nos dan elementos para una definición de la Pastoral Social.
1. La Pastoral Social consiste en la acción orgánica de todo el Pueblo de Dios, que se esfuerza en la construcción de un orden temporal que permita a los hombres la realización de su vocación total.
2. Es la actitud de servicio por la cual la Iglesia, Pueblo de Dios, se hace presente en la sociedad, en sus personas y estructuras, para orientar y promover el desarrollo integral del hombre, de acuerdo a los principios evangélicos.
3. La Pastoral Social, prolongación de la acción de Cristo, que vive y actúa resucitado en medio de sus discípulos, en la búsqueda de la liberación integral del hombre, es por su propia naturaleza un proceso eclesial en medio de las actividades seculares; por tanto, exige una conciencia de Iglesia, crea una comunidad de amor, busca dar testimonio de unidad, requiere comunión con los pastores y, bajo el dinamismo del Espíritu, realiza acciones conjuntas y eficaces.
4. Es la constante autoconstrucción de la Iglesia, en la que toma parte la comunidad completa de la misma, con el fin de vivir y hacer vivir el amor de Dios a través del amor fraterno.
5. Es la acción del Pueblo de Dios en la sociedad como fermento, sal y luz, transformándola por el testimonio y la acción para que sea más justa solidaria y fraterna, anunciando así los valores del reino definitivo.
6. Es la acción social por la cual la Iglesia se hace presente en la sociedad, en sus personas y en sus estructuras, para animar, ayudar y orientar y promover la liberación integral a la luz del Evangelio.
7. Pastoral Social es la aplicación del pensamiento social de la Iglesia a la Evangelización de la sociedad concreta en que vivimos.
8. La Iglesia reivindica como derecho y deber propios la práctica de una Pastoral Social, no en la línea de un proyecto puramente temporal, sino como formación y orientación de conciencias, por sus medios propios y específicos, para que la sociedad sea más justa.
9. Es promover la organización sistemática de la tercera dimensión de la Pastoral, de modo que la palabra anunciada y celebrada llegue a plasmarse en la historia concreta de la vida humana.
10. Es la expresión viva y concreta de una Iglesia plenamente consciente de su misión de evangelizar las realidades sociales, económicas, culturales y políticas del mundo.
En el Directorio para la Pastoral Social en México se nos da la siguiente definición:
Pastoral Social es la acción evangelizadora de la Iglesia que tiene como misión animar a la luz del Evangelio y la enseñanza social de la Iglesia, el proceso de transformación de la realidad social en México, con el protagonismo de los pobres y excluidos, para construir en armonía con la creación, una sociedad justa, fraterna y solidaria, signo del Reino de Dios.
CARACTERÍSTICAS DE LA PASTORAL SOCIAL
Nace de la Palabra de Dios (Tradición y Sagrada Escritura). De ahí toma la pastoral social su inspiración e iluminación, la sustancia del mensaje que transmite, los valores que busca trasladar a la sociedad humana; a la luz de la palabra, leída e interpretada en comunidad cristiana, descubre la realidad y percibe el plan de Dios sobre cada momento de la historia.
La Palabra de Dios fundamenta la visión sobre el hombre, el destino de los bienes del mundo, el sentido de las relaciones sociales, el sentido del poder y autoridad como servicio (cfr. OA 4).
Es prolongación de la acción de Cristo. Con Jesucristo se inicia la historia nueva. La Pastoral Social hace presente a Jesús, compartiendo la vida, las esperanzas y las angustias del pueblo, y muestra, por el testimonio, que Él es el Cristo creído, proclamado y celebrado por la Iglesia.
La Pastoral Social prolonga la acción renovadora y liberadora de Cristo que vive y actúa resucitado en sus discípulos. Cristo, Buen Pastor, elige, segrega y enriquece con su Espíritu a unos hombres y mujeres, y los devuelve a la humanidad convertidos en testigos y fermento de su Reino.
Es eclesial. Las profundas transformaciones de la sociedad, los nuevos condicionamientos culturales, particularmente la secularización y la autonomía de lo temporal, han traído una profunda revisión de la misión eclesial de servicio al mundo y del testimonio de la caridad. La Pastoral Social pertenece a la misión de la Iglesia. El proyecto del Reino de Dios incluye entre sus metas la promoción integral del hombre (cfr. GS 45).
Hoy crece la conciencia de que la diaconía es signo del amor, germen del Reino de Dios; además existe una unión inseparable entre evangelización y promoción integral del hombre (cfr. EN 31). Es verdad, la liberación de Cristo queda mutilada si olvidamos que dentro de la acción pastoral, también debe haber la transformación del hombre, sujeto de su propio desarrollo individual y comunitario. La acción pastoral está incompleta si no se tiene en cuenta la transformación del hombre y la sociedad.
Uno de los grandes desafíos de la Iglesia es convencer a los cristianos que ellos son sujetos de la Pastoral Social “en primera persona”, y que esta responsabilidad no se cumple con el recurso fácil de la limosna, o el pensar de que “otros lo harán”, o “eso le toca la párroco o al obispo”.
Cuando intervenimos en lo social, no lo hacemos como una institución cualquiera de beneficencia o desarrollo social, sino en nombre y por mandato de La Iglesia. Cuando anunciamos y testimoniamos la llegada del Reino de Dios –Reino de Justicia, Verdad y Amor- estamos hablando de un trabajo que exige no sólo una visión profunda y concreta de la realidad humana, sino también una fuerza que se llama gracia, algo que no proviene de medios puramente humanos, sino del Espíritu.
Se inserta en la Iglesia local. El trabajo de Pastoral Social debe crear una comunidad de servicio. La comunidad cristiana no debe quedarse en reducirse en el cumplimiento de prácticas rituales y delegar a unos cuantos el deber de la caridad.
Es una dimensión esencial de la Pastoral Orgánica. La Evangelización tiene una dimensión social, de otra manera es una acción incompleta. La Pastoral Social es una tarea intraeclesial; hace presentes los rasgos del amor evangélico; y es criterio de autenticidad de las otras funciones eclesiales:
- La catequesis y la liturgia se encarnan en la cultura y en la realidad histórica y social;
- La catequesis y la liturgia asumen a la persona, reconocen su dignidad y
...