ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ruta de las pentosas Fosfato

xxyo7 de Agosto de 2013

797 Palabras (4 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 4

bbbbbbbbbbbbbbbbbbbjhghvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvjhgggggggggggggggggggggggjhkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll..

Ruta de las pentosas Fosfato:

La ruta de la pentosa fosfato, también conocida como lanzadera de fosfatos de pentosas, es una ruta metabólica estrechamente relacionada con la glucolisis, durante la cual se utiliza la glucosa para genera ribosa, que es necesaria para la biosíntesis de nucleótidos y ácidos nucleicos. Además, también se obtiene poder reductor en forma de NADPH que se utilizará como coenzimas de enzimas propias del metabolismo anabólico.

De esta manera, este proceso metabólico, el cual es regulado por insulina, tiene una doble función, ya que la glucosa se usa para formar NADPH, mientras que también se puede transformar en otros componentes del metabolismo, especialmente pentosas, utilizadas para la síntesis de nucleótidos y de ácidos nucleicos. Así, se forma un puente entre rutas anabólicas y catabólicas de la glucosa.

La ruta de la pentosa fosfato tiene lugar en el citosol, y puede dividirse en dos fases:

• Fase oxidativa: se genera NADPH.

• Fase no oxidativa: se sintetizan pentosas-fosfato y otros monosacáridos-fosfato.

Fase Oxidativa:

La oxidación se realiza al igual que en la glucólisis mediante deshidrogenización, pero en el caso de la vía de los fosfatos de pentosa se utiliza NADP+ en lugar del NAD+ como aceptor de hidrógeno.

Todo esto se lleva a cabo a través de la formación de la 6-fosfogluconolactona mediante una reacción catalizada por la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, una enzima dependiente del NADP.

Esta oxida la glucosa-6-fosfato a la correspondiente lactona (un éster interno que une los carbonos 1 y 5).

Esta fase genera por cada molécula de glucosa; 2 moléculas de NADPH, 1molécula de ribulosa- 5- fosfato y una molécula de CO2.

Consta de tres reacciones:

Reacción 1: Oxidación de la glucosa-6-fosfato a 6-fosfogluconolactona.

Reacción 2: Hidrólisis de la 6-fosfogluconolactona a 6- fosfogluconato.

Reacción 3: Descarboxilación oxidativa a ribulosa-5- fosfato.

Balance de la fase oxidativa:

Glucosa6P + 2NADP+ + H2O " Ribulosa5P + 2NADPH + 2H+ + CO2

Fase no oxidativa:

Esta fase conlleva toda una serie de reacciones reversibles, el sentido de las cuales depende de la disponibilidad del sustrato. Asimismo, la isomerización de ribulosa-5-fosfato a ribosa-5-fosfato es también reversible. Esto nos permite poder eliminar el excedente de ribosa-5-fosfato para acabar transformándolo en productos intermediarios de la glucólisis

Esta fase comprende pasos que convierten pentosas fosfato en glucosa6P, la cual inicia el ciclo de nuevo. En esta rama existen 4 tipos de reacciones:

Fosfopentosa isomerasa: convierte una cetosa (ribulosa) en aldosa (ribosa).

Fosfopentosa epimerasa: epimeriza el C3 (convierte ribulosa en xilulosa).

Transaldolasa: transfiere unidades de 3C.

Transcetolasa: transfiere unidades de 2C.

En esta fase se utilizan 3 ribulosas5P para formar 2 fructosas6P y un gliceroaldehido3P.

Todas las reacciones de la rama no oxidativa pueden ocurrir en sentido contrario ya que son próximas al equilibrio.

Balance de la fase no oxidativa:

3Ribulosa5P (3x5C) " 2Fructosa6P (2x6C) + gliceroaldehido3P (3C)

Balance Global:

3Glucosa6P + 6NADP+ + 3H2O " 3Ribulosa5P + 6NADPH + 6H+ + 3CO2

Regulación De las Rutas PPP con otros procesos metabolicos:

Procesos que requieren NADPH:

-Sintesis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com