ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UD La Familia

Jessmen23 de Noviembre de 2013

3.773 Palabras (16 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 16

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................

p.1

CONTENIDO......................................................................................................................

p.2-10

¿QUÉ ES LA FAMILIA?.........................................................................................

p.2

LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA........................................................

p.2- 5.

LA FAMILIA EN LA BIBLIA.....................................................................................

p.6- 8

LA FAMILA EN EL CURRICULUM INFANTIL........................................................

p.9-10

COMO TRABAJAR LA FAMILIA EN EL AULA...................................................................

p.10

ACTIVIDADES........................................................................................................

p.11-13

RECURSOS EDUCATIVO

..................................................................................................p.14

EVALUACIÓN

.....................................................................................................................p.15

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................

p.16

JUSTIFICACIÓN

Él porque de la elección de este tema para mi unidad didáctica se basa principalmente en lo enriquecedor que es el mismo para el trabajo en el aula, no con esto quiero dar menos importancia a otros temas, pero considero que el tema elegido es muy productivo a la hora de trabajarlo dentro de las aulas, ya que aparte de dotar a los alumnos de información para su aprendizaje, este nos brinda la oportunidad de vivir experiencias en las mismas y poder aprender de estas.

Uno de los motivos por el cual considero que para mi futura dedicación docente esta unidad didáctica es productiva y funcional como posibles recursos, viene dada por la importancia que le dan a este tema el curriculum de infantil. Este dice que es de vital importancia para el desarrollo de los niños que escuela y familia trabajen juntas y colaboren. Que el intercambio de información y el mantenimiento de comunicaciones fluidas son fundamental durante los primeros años en la vida de los más pequeños, sobre todo a la hora de compartir pautas de actuación que se inician en la escuela y deben de continuar en casa y viceversa.

La escuela debe contar con un modelo de acogida tanto a los niños, como a sus familias, partiendo de un proyecto de adaptación que cuente con la participación activa de las familias, aspecto especialmente importante durante el primer ciclo de esta etapa.

Es por este y otros muchos motivos por el cual he decidido basar mi trabajo en este tema, ya que me mueve un interés por saber que recursos, actividades y temas debería de tratar una vez me encontrase dentro del aula.

CONTENIDO

¿ QUE ES LA FAMILIA?

1Se conoce como familia al conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencias económico y social comunes, con sentimientos afectivo que los unen y aglutinan. Naturalmente para por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar. Tiene además una finalidad, que es la de generar nuevos individuos en la sociedad.

2La familia , según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA (Evolución)

El origen de la familia no es natural ni divino sino que es parte de un proceso de construcción social. La sociedad se sirve de las familias que la componen para reproducir sus valores y por lo tanto, mantenerse y perpetuarse en el tiempo.

Se sitúa el origen de la familia enlazado con la aparición de la propiedad privada en las culturas y sociedades humanas. La familia, en este aspecto, sirve para que la propiedad privada pueda trasmitirse de generación en generación.

1

Definición

de familia del Instituto Interamericano del Niño.

2

Definición

de familia de La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Además, la familia trasmite los valores, la ideología, cultura, etc., de la sociedad hegemónica en una determinada época y con ello se logra reproducir y perpetuar el sistema social que impera.

Por supuesto que cada familia va a tener cierto grado de libertad para poder trasmitir sus propios valores culturales y sociales pero la familia no escapa a la influencia de otros agentes de la sociedad que sirven para reproducir y perpetuar los valores de la sociedad hegemónica o predominante.

El origen de las familias se puede dividir en diferentes etapas a lo largo de la Historia, tales como:

Etapa de la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se va a desarrollar según diversas formas de organización social.

Etapa de la Horda: Fue una forma simple de organización social, se caracterizaba por ser un grupo reducido, no había distinción de paternidad y eran nómadas.

Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o una comunidad de personas que tenían una audiencia común. En este tipo de familia tenían gran importancia los lazos familiares.

Como todo en esta vida sufre cambios constantemente la organización de la familia no iba a ser menos y tras estas etapas citadas anteriormente surgió otra organización familiar esta vez con documentación histórica más precisa y cronológica.

Etapa de la familia consanguínea: Es considerada la primera fase de la familia. Se clasifican los grupos conyugales por generaciones.

Etapa de la familia Punalúa: Se considera un tipo de organización familiar en el que hay un progreso.

Etapa de la familia Sindiásmica: En la historia de la familia aparece este tipo que está entre el salvajismo y la barbarie.

Etapa de la familia Monogámica: Surge en la historia de la familia durante la transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Es un signo de lo que luego fue la civilización.

Etapa de la familia poligámica: En este tipo de organización familiar había una pluralidad de cónyuges y tres tipos de poligamia: matrimonio grupal, poliandria, poliginia.

Etapa del Matriarcado: Se conformaba con la madre y sus hijos.

Etapa de la familia Patriarcal: Se trasmite de forma patrilineal el parentesco y así se establece el tipo de familia patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el varón ascendiente de más edad.

Tanto en el mundo como en la cultura humana existen diferentes tipos de familias según la sociedad y cultura en la que nos encontremos, así como dependiendo también de la época o momento.

TIPOS DE FAMILIAS

La familia nuclear o elemental: Es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. Entre los miembros deben darse unas relaciones regulares.

La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres,

por lo general la madre, excepcionalmente, se encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta función; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos / as.

La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran divorciados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos / as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com