ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Implicaciones y posibilidades de las Revistas Culturales Digitales”

Patricia GuzmanTrabajo4 de Diciembre de 2018

4.889 Palabras (20 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 20

Revistas Culturales del exilio español en la Argentina: letras y artes, crítica y mercado editorial.

Alumna: Patricia Guzmán

Año lectivo: 2015

Docente: Dr. Federico Gerhardt

Título: “Implicaciones y posibilidades de las Revistas Culturales Digitales”

Resumen

Las revistas literarias y/o culturales en Argentina han sido un aporte capital para la difusión de géneros, movimientos y artistas consolidados y también una posibilidad de publicación y difusión para artistas nuevos y grupos emergentes. Muchas se convirtieron en un primer escalón editorial especialmente en el último siglo.

Con el desarrollo de la web 2.0, el surgimiento de blogs, páginas digitales, y las redes sociales se han abierto un numero abundante de espacios en Internet donde se publican creaciones de literatos e intelectuales aficionados, noveles y consagrados que mantienen contacto más directo con sus lectores y colaboran entre sí, dejando de lado los formatos y sistemas editoriales impresos y gestionando personalmente los contenidos.

Pareciera, por lo tanto, que el sector de revistas literarias y culturales tiende a convertirse en solo digital. Este trabajo propone acercarse a las implicaciones y posibilidades de las revistas digitales y plantear si el lugar de ambos medios (impreso y digital) puede convivir. Algunas revistas a tener en cuenta son Orsai, que circuló tanto en versión impresa como digital, la revista Anfibia que se define como “revista digital de crónicas” y la revista Punto de Vista. Revista de cultura que durante treinta años fue una revista impresa.

El método de análisis utilizado será el propuesto por Annick Louis en “Las revistas literarias como objeto de estudio” teniendo en cuenta, contextos de publicación, edición, producción y lectura y otras nociones como las de director y colaborador (Louis, 2014).

2

Palabras claves:

Revistas literarias-revistas digitales-cultura- impreso-web

Implicaciones y posibilidades de las Revistas Culturales Digitales

Introducción: Las revistas

Las revistas literarias y/o culturales en Argentina han sido un aporte capital para la difusión de géneros, movimientos y artistas consolidados y también una posibilidad de publicación y difusión para artistas nuevos y grupos emergentes, convirtiéndose, en muchos casos, en un primer escalón editorial. Annick Louis destaca que las revistas literarias pueden ser consideradas como un “antecedente o un episodio en la carrera de un escritor o artista plástico célebre” (Louis, 2014:33).

Un momento relevante en los estudios literarios en la Argentina, “un cambio de perspectiva” se relaciona con el auge de Punto de vista que fue una de las revistas culturales más prestigiosas y significativas del país. Editada en los años de la dictadura militar, jugó un rol decisivo para introducir nuevas corrientes de pensamiento (especialmente de la escuela de Birmingham). Introdujo nuevos objetos de investigación para la comprensión de la literatura, entre ellos las revistas, la prensa en general y la vida cotidiana, ya que entendían la literatura como “una práctica social formativa”. (Delgado en Delgado y otros, 2014: 11). Esta revista se editó por 30 años (1928-2008) y fue dirigida por Beatriz Sarlo.

Con el desarrollo de la web 2.0, el surgimiento de blogs, páginas digitales y las redes sociales se han abierto un número abundante de espacios en Internet donde se publican creaciones de literatos e intelectuales aficionados, noveles y consagrados, que mantienen contacto más directo con sus lectores y colaboran entre sí, dejando de lado los formatos y sistemas editoriales impresos y gestionando personalmente los contenidos.

En un primer momento, el sector de revistas literarias y/o culturales pareció tender a convertirse en puramente digital, sin embargo, todavía se publican versiones y ediciones impresas. Las revistas Orsai y Anfibia son ejemplos de este tipo de publicación: la primera fue un emprendimiento que tuvo la versión papel y digital, y la segunda apela solamente a la publicación digital.

3

La revista Orsai surgió a partir de la creación de un blog del periodista y escritor Hernán Casciari. La principal característica de esta publicación era que carecía de publicidad, tenía distribución mundial y proponía “una cultura libre y gratuita, sin intermediarios” (Casciari 2011). Antes de su cierre, la revista Orsai alcanzó tiradas de 10.000 ejemplares y se convirtió en una publicación de culto para sus lectores, que la compraban o bajaban de Internet en formato PDF en forma gratuita (15 días después de haber salido en papel) y además se ocupaban de distribuirla. Tenía otra versión para Ipad e IPhone. Participaron más de cien autores e ilustradores internacionales como Juan Villoro, Abelardo Castillo, Nick Hornby, Guillermo Martínez, Horacio Altuna, Rep, entre otros. La revista Orsai salió en forma trimestral del 2010 al 2011 y en forma bimestral del 2012 al 2013 donde tuvo que cerrar porque “no alcanzamos rentabilidad” (Casciari ,2011).

La Revista Anfibia fue creada por investigadores y docentes de la Universidad Nacional de San Martín en 2012 dentro del programa Lectura Mundi,1 con el apoyo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano2, está dirigida por el periodista y profesor universitario Cristian Alarcón y editada por Federico Bianchini. Es una revista digital de crónicas y relatos de no ficción con énfasis en la realidad argentina, latinoamericana e internacional. La originalidad de la narración se centra en que está compuesta en conjunto por un cronista y un académico con un alto grado de rigor periodístico e investigativo.

Contextos

Louis define contextos como “un espacio plural de inserción de los textos”; distingue, entre contextos de publicación, de edición, de producción y de lectura aunque deja en claro que no son definiciones rígidas y que son “relativos al medio de publicación del que se trata” (Louis, 2014:35).

Los contextos de publicación y edición de las tres revistas en cuestión son disimiles, especialmente por el medio que usan y cómo surgen. Las revistas Orsai y Anfibia comparten el medio digital, pero en el caso de Orsai también fue publicada en versión impresa, mientras

1 Lectura Mundi es el programa de promoción de lectura de la UNSAM. (http://www.unsam.edu.ar)

2 La Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) es el centro internacional creado en 1994 por García Márquez para promover el periodismo de excelencia en los países iberoamericanos. (FNPI:http://gaboperiodista.fnpi.org/)

4

que Anfibia surgió (y todavía sigue) sólo como revista digital. La revista Punto de Vista fue una “revista libro” (Artundo, 2010) en formato papel, pero de corte sencillo y diseño simple.

Punto de Vista lanza su primer número en marzo de 1978. Con un diseño sobrio y una portada con ilustración del artista belga Jean-Michel Folon,3 (aunque no está citado en la revista). Las condiciones de producción que tuvo que enfrentar, por la época en que se crea, son de represión e intimidación, censura y autoritarismo. Desde el comienzo se la vio como una revista de “desconformidad intelectual” que tuvo un papel activo en la lucha democrática contra la dictadura militar que gobernaba la Argentina.

Formalmente, la revista opta por un formato rectangular vertical, hojas impresas en blanco y negro, con una tipografía pequeña y diseños simples en los encabezados, con imágenes subordinadas al texto. Se desarrolla en tres columnas acompañadas por ilustraciones y/o dibujos de artistas plásticos renombrados como el caso del primer número ya citado. Contiene un índice con los artículos que aparecen en el número, pero no consta la autoría de cuada uno de ellos (sí aparece en el artículo). Con el tiempo, los números de Punto de Vista fueron complejizando su producción al modificarse su propia concepción de la cultura; en el contexto de la apertura democrática existió la posibilidad de escribir más abiertamente y contaron con aumento de recursos financieros. Punto de Vista se publicó en frecuencia trimestral. La dinámica de la revista fue casi siempre la de pedir colaboraciones específicas y la de elaborar materiales propios. Se destacó, especialmente, por la traducción y difusión de líneas de pensamiento, tales como las de Raymond Williams, Pierre Bourdieu, Richard Hoggart y la estética de la recepción, formando un corpus teórico en el área que hoy se conoce como análisis cultural.

Después de la última dictadura militar, la revista percibió un cambio en la sociedad y se planteó otros propósitos que complementaban los anteriores: mantener viva la memoria de la época y también consolidar la reconstrucción del campo intelectual progresista.

Los proyectos digitales, especialmente las revistas culturales, surgen con mayor fuerza a partir del contexto sociopolítico que atravesó la Argentina en las dos últimas décadas del siglo veinte y el principio del siglo veintiuno que se caracterizaron por una marcada concentración económica. El debate cultural giró en torno a la reformulación del campo

3 Ver ejemplos en Apéndice

5

intelectual4. La incorporación de las nuevas tecnologías a la producción cultural contribuyó a su modernización, fundamentalmente porque la crisis económica y social del país del año 2001 repercutió en el mercado editorial y las formas de circulación de las ideas: las editoriales dejaron de publicar libros y varias librerías cerraron sus puertas. Formas alternativas de circulación y de promoción de autores y obras, como sitios web, blogs, etc. surgieron junto con nuevos hábitos de lectura que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (83 Kb) docx (26 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com