La Sociedad de la información.
Kasey PérezEnsayo14 de Mayo de 2017
4.828 Palabras (20 Páginas)352 Visitas
[pic 1][pic 2]
Nombres:
Fernanda Almánzar
Kasey Pérez
Nicole Taveras
Juan De León
Christian Comprés
Matrículas:
2015-1992
2015-2461
2015-2453
2014-1997
2014-1704
Profesora:
Jacqueline Vega
Trabajo:
Sociedad de la información
Sociedad de la Información[pic 3]
Introducción
Sociedad de la información en un movimiento que surge por el auge de las nuevas tecnologías de la información; es la que hace que las tecnologías faciliten la creación, distribución y manipulación de la información y jueguen un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. Es de suma importancia, más ahora con el avance de la tecnología, ya que nos permite crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, que es en donde se desarrolla el potencial de los pueblos y se mejore la calidad de vida.[pic 4]
En este trabajo desarrollares el tema y comentaremos de el mismo en República Dominica y el mundo.
Surgimiento
Los acontecimientos surgidos a partir del desarrollo tecnológico acaecido en las últimas décadas han llevado a que no pocas personas piensen que el mundo se halla en un período de revolución tecnológica en la que las nuevas tecnologías han contribuido a la transformación de la sociedad no solamente en los aspectos puramente económicos sino en todo su conjunto y que por ello es posible definir lo que se conoce como Sociedad de la Información. Al respecto es muy importante señalar que la transformación de la sociedad en estos tiempos de cambio tecnológico no se debe solamente a la presencia de nuevas tecnologías sino a otros factores políticos, económicos y sociales de mucha importancia.
Los orígenes del concepto de Sociedad de la Información se remontan a la década de los años 60 cuando comenzó a observarse que la Sociedad Industrial empezaba a evolucionar hacia un nuevo modelo, en la que el control y la optimización de los procesos industriales es reemplazado por el procesamiento y manejo de la información.
En esa época con el Informe “Towards the Information Society” del Ministerio de Industria y Comercio de Japón ya se comenzó a manejar el término de “Sociedad de la Información”. Posteriormente en 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la «sociedad de información» en su libro "El advenimiento de la sociedad post-industrial", donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrían de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información. Más adelante, a finales de la década de los años 70 autores como John Naisbitt en su libro “Megatrends” y Simón Nora y Alain Minc en un informe encargado por el presidente francés, divulgado en 1978 (conocido como informe Nora-Minc con el título: "Informatización de la Sociedad") en el que se daba una visión increíblemente precisa de la evolución tecnológica y en que además se introdujo por vez primera el término “Telematique” contribuyeron a la difusión inicial del concepto que ha sido posteriormente muy empleado e incluso ampliado dando lugar a otros como el de “Sociedad del Conocimiento” y últimamente el de “Sociedad Red”.
Dada la importancia y vigencia de la temática es muy conveniente profundizar en las diferentes facetas asociadas al concepto. Es necesario así además de establecer con precisión la definición del concepto, presentar los elementos fundamentales que motivaron su surgimiento y las implicaciones actuales del mismo. Un pálido reflejo de ello es que sobre las temáticas asociadas a la Sociedad de la Información se ha desarrollado en los últimos años la denominada “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información” organizada por las Naciones Unidad y que ha tenido dos fases (diciembre 2003 Ginebra, noviembre 2005 Túnez).
El objetivo de la Fase de Ginebra fue redactar y propiciar una clara declaración de voluntad política, y tomar medidas concretas para preparar los fundamentos de la Sociedad de la Información para todos y que tenga en cuenta los distintos intereses en juego.
A esta fase asistieron cerca de 50 jefes de Estado o Gobierno y Vicepresidentes, 82 Ministros y 26 Viceministros de 175 países, así como representantes de organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil, que proporcionaron apoyo político a la Declaración de Principios de Ginebra y el Plan de Acción de Ginebra, que se aprobaron el 12 de diciembre de 2003. Más de 11 000 participantes de 175 países asistieron a la Cumbre y a los eventos conexos.
El objetivo de la segunda fase fue poner en marcha el Plan de Acción de Ginebra y hallar soluciones y alcanzar acuerdos en los campos de gobierno de Internet, mecanismos de financiación y el seguimiento y la aplicación de los documentos de Ginebra y Túnez. A la Fase de Túnez de la CMSI asistieron cerca de 50 jefes de Estado o Gobierno y Vicepresidentes y 197 Ministros, Viceministros y Subsecretarios de 174 países, así como representantes de organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil, que proporcionaron apoyo político al Compromiso de Túnez y al Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información, que se aprobaron el 18 de noviembre de 2005. Más de 19 000 participantes de 174 países asistieron a la Cumbre y a los eventos conexos.
En esta cumbre en la que participó nuestro país fueron debatidas muchas aristas asociadas al concepto y la misma se convirtió en un lugar en donde existió un alto nivel de confrontación entre los países ricos y los subdesarrollados. Fueron debatidos entre otros, temas asociados a la inclusión digital, a la brecha digital entre países ricos y pobres, al gobierno de Internet, Nuestro país en las sendas presentaciones en ambas fases destacó que lo importante no era la tecnología en sí pues por sí sola no puede resolver la existencia de desigualdades extremas no sólo en el ámbito de las tecnologías de la Información y comunicaciones, sino en la existencia de desigualdades extremas vinculadas a problemas sociales más fundamentales y profundos.
Sociedad de la Información
El concepto de sociedad de la información fue creado por Machlup (1962), que concluía que el número de personas que se dedicaban a manejar y procesar información era mayor que el de los empleados que realizaban tareas basadas en un esfuerzo físico.[ Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) División de Desarrollo Productivo y Empresarial Programa Sociedad de la Información “La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. “ Santiago, Chile, febrero de 2008]
La definición de Sociedad de la Información presenta numerosos matices que son destacados por Murelaga.. Al respecto es conveniente destacar que quizás una definición que por ser de las primeras se destaca por su claridad es la enunciada por el Ministerio de Ciencias de Portugal en 1997. Es muy conveniente notar el hecho de que la definición anterior destaca la socialización de la información en el sentido de que se vive en una red de informaciones en la que los recursos son accesibles desde diferentes individuos o instancias. Por supuesto que existen otras definiciones posibles, incluso algunas que intentan definir a la Sociedad de la Información como una ideología. Ejemplo de ello es la que puede hallarse en la conocida Wikipedia. En ella se establece lo siguiente: “Podemos definir sociedad de la información como una ideología basada en los marcos mentales del progreso, el crecimiento y la modernidad, desarrollada a partir del siglo XVIII, apoyándose en distintas tendencias y cambios tanto científicos como tecnológicos impulsados en gran medida por la innovación en el terreno militar e industrial capitalista. Para comprender lo que es la sociedad de la información es preciso advertir las líneas de continuidad entre las innovaciones tecnológicas de la actualidad y la preeminencia del cálculo -la automatización del pensamiento-, el lenguaje universal -la mathesis universalis y la representación matemática de la realidad-, la estadística -la clasificación y categorización de grupos e individuos para prevenir desviaciones a la norma-, la gestión científica de la sociedad, la cartografía científica de los territorios y el post industrialismo -que sitúa al conocimiento y la información como fuentes de riqueza. Se trata de un modelo social fundado en la introducción de nuevas tecnologías en todos los aspectos de la sociedad, desde la organización de la economía hoy globalizada hasta la mediación en las relaciones sociales, dando lugar a una sociedad planificada y regida por estándares de normalidad tal y como leemos en Un mundo vigilado, de Armand Mattelart.” Como se aprecia definir “sociedad de la información” ha presentado la característica de presentarse con una diversidad de enfoques. No obstante es usual que se presente el término como sinónimo de progreso social, de eficiencia y productividad aunque la práctica establece, como se expresaba por nuestro país en la Cumbre Mundial, que la tecnología por sí sola no es capaz de eliminar las desigualdades sociales. Otro elemento importante a destacar es que desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, en una visión realmente unilateral, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Frente a esta visión muchos críticos han señalado que la llamada sociedad de la información no es sino una versión actualizada del denominado “imperialismo cultural” ejercido desde los países ricos con grandes recursos en las nuevas tecnologías hacia los pobres que tienen que soportar en mayor o menor grado una dependencia tecnológica en extremo perjudicial.
...