Las tecnologías de información y las comunicaciones (TICs) y su incidencia en la productividad de las microempresas
Daniel YànezDocumentos de Investigación20 de Agosto de 2023
3.548 Palabras (15 Páginas)126 Visitas
[pic 1]
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL
TEMA: LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TICs) Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS MICROEMPRESAS DEL CENTRO DE COMPRAS AMAZONAS DE LA CIUDAD DE IBARRA
Autora:
Anthony Santiago Pérez Potosí
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. 1 Tema: LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TICs) Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS MICROEMPRESAS DEL CENTRO DE COMPRAS AMAZONAS DE LA CIUDAD DE IBARRA
1.2 Objetivos de la investigación:
- Analizar como inciden las TICs en el aumento de la productividad de las microempresas del Centro de Compras Amazonas de la ciudad de Ibarra
- Identificar las tecnologías de información y comunicación que usan las empresas del
- Investigar el nivel de utilización de TICs y de productividad en las microempresas del Centro de Compras Amazonas de la ciudad de Ibarra
1.3 Preguntas de investigación:
¿Cuál es la influencia del uso de las TICs en la productividad de las microempresas del Centro de Compras Amazonas de la ciudad de Ibarra?
¿El uso de las TICs se manifiesta como factor de desarrollo en la productividad de las microempresas del Centro de Compras Amazonas de la ciudad de Ibarra?
1.3 Justificar la investigación:
Actualmente no se ha determinado si el uso de las TICs es un factor de desarrollo para las microempresas en Ibarra, de esta manera el alcance de este proyecto es exploratorio se plantea un problema, bajo la mirada cualitativa realizando una revisión de documentos que busca reconstruir la realidad de las organizaciones conocidas como microempresas en la ciudad de Ibarra. Las microempresas son un componente esencial del tejido productivo del país, la contribución de estas organizaciones ha sido resaltada en múltiples análisis de la realidad empresarial.
El objeto de esta investigación son las microempresas del Centro de Compras Amazonas de la ciudad de Ibarra en las que se considera analizar bajo el contexto teórico, el uso de herramientas TICs, pero existen múltiples factores que ejercen influencia en el objeto de investigación, pero no hacen parte de este proyecto. Se han seleccionado este factor porque se han convertido en un objetivo prioritario para la administración actualmente.
1.4. Analizar su viabilidad:
1.4.1. Disponibilidad de recursos: Se dispone de los recursos suficiente para cumplir con las condiciones del trabajo, debido a que para la recopilación de información necesaria se posee acceso a dicha información y a los sujetos de estudio, además debido de acceso a internet y software estadístico necesario para realizar el trabajo.
1.4.2. Alcances de estudio: el alcance de este proyecto es exploratorio se plantea un problema, bajo la mirada cualitativa realizando una revisión de documentos que busca reconstruir la realidad de las microempresas del Centro de Compras Amazonas de la ciudad de Ibarra. Las microempresas son un componente esencial del tejido productivo del país, la contribución de estas organizaciones ha sido resaltada en múltiples análisis de la realidad empresarial.
1.4.3. Implicaciones y consecuencias del estudio: Las TICs como consecuencia se convierten en una estrategia de gestión en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organización social, la actividad económica, el bienestar y el acceso a la información y el conocimiento por lo tanto este estudio pretende incrementar el acceso de las microempresas a Internet para aplicar TICs en sus procesos de negocio, con el fin de reducir costos, mejorar el rendimiento de las mismas y en consecuencia obtener mejores resultados como organizaciones.
1.5 Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema:
1.5.1. Estado del conocimiento: Para desarrollar el tema de investigación se requiere conocer qué son las TICs, cómo funciona, etc. Aunque ya se tiene un conocimiento previo de los temas es necesario realizar la evaluación de deficiencias en el conocimiento del problema después de haber hecho la revisión de literatura para así tener una mejor concepción del problema de estudio.
1.5.2. Nuevas perspectivas a estudiar: Esta investigación es un preámbulo o una invitación a continuar con un despliegue a nivel estratégico que tome como base las herramientas de apoyo como las TICs para incrementar la productividad de las microempresas con el objetivo de ser una organización productiva.
Hace falta incorporar dentro del tema de gestión tecnológica la influencia de la globalización de los mercados y los rápidos cambios tecnológicos por ser factores que afectan a la productividad de las organizaciones.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1.1. Productividad en la empresa
Según (Méndez Morales, 2011) en su libro “La economía en la empresa en la sociedad
del conocimiento” señalan:
La productividad empresarial se liga con la eficiencia del sistema económico. Elevar
la productividad de las empresas permite incrementar el crecimiento económico del
país, lo cual a su vez posibilita que pueda darse el desarrollo socioeconómico
sustentable que significa más y mejores condiciones de vida para la población en
su conjunto. (pág. 285)
Según (Miranda & Toirac, 2010) en su artículo “Indicadores de Productividad para la
industria dominicana” mencionan:
La productividad es clave para la creación de riqueza, ya que unos mayores
beneficios permiten invertir en la mejora de los recursos productivos, como nuevas
tecnologías (autofinanciamiento), que le dará ventaja competitiva en el mercado e
incrementar los sueldos, lo que acrecentará el volumen de la demanda agregada,
que se traduce en dinamización de la economía. (pág. 248)
La productividad no solo es un factor de incidencia a nivel empresarial, su contextualización debe ser concebida desde un grado de relevancia mayor ya que produce un efecto a nivel macroeconómico cuando se hace referencia a la productividad de las empresas industriales en conjunto. Consiste en mejorar los procesos operativos y administrativos mediante una mejor utilización de los recursos de la entidad y una inversión oportuna y estratégica en medios tecnológicos que aceleren el cumplimiento de los objetivos organizacionales, transformando a esta acción en el incremento del nivel de rentabilidad.
2.1.2 Factores internos y externos de la productividad
Adicionalmente (Méndez Morales, 2011) en su libro “La Economía en la Empresa. En
la Sociedad del conocimiento” establece factores internos y externos de la productividad:
Factores internos de la productividad
1. Estructura organizativa y tecnología. Dependerá de la infraestructura y
tecnología que posea la empresa.
2. Comunicación objetivo y expectativas. Conocimiento de los objetivos y
expectativas de la organización en todos los niveles.
3. Dirección de recursos humanos. El factor humano es clave al momento de
hablar de la productividad; es primordial una dirección de recursos humanos
responsable y que valore el esfuerzo.
Factores externos de la productividad
1. Barreras de entrada al mercado. Según el tipo de mercado y las barreras de entrada que puedan afectar la productividad.
2. Competitividad. Está ligada con la productividad, al elevar la competitividad, paralelamente debe mejorar la productividad.
3. Clientes. Mejora la productividad conforme nacen nuevas exigencias en productos y servicios de calidad que satisfagan las necesidades de los clientes.
4. Productos sustitutos. Frente al avance de la competencia, debe mejorar la productividad y estar a la vanguardia en innovación.
5. Proveedores. Para elevar la productividad de los bienes y servicios de calidad es importante mantener una cadena de proveedores que garanticen el cumplimiento y estándares productivos.
6. Grupos estratégicos en la rama. Conocer y analizar a las firmas líderes para generar estrategias enfocadas en mejorar ciertos factores, siendo uno de ellos la productividad.
7. Factores de producción del país. Para elevar la productividad empresarial, las empresas deben contar con factores de producción en cantidad y calidad suficiente.
...