ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“PROPUESTA PARA UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO PARA Lasioderma serricorne COMÚN DEL CULTIVO (Nicotiana tabacum)”

CALDERONJOSMERDocumentos de Investigación6 de Diciembre de 2016

3.870 Palabras (16 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA

CÁTEDRA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

AGRÍCOLAS Y URBANAS

        

TÍTULO: “PROPUESTA PARA UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO PARA  Lasioderma serricorne COMÚN DEL CULTIVO (Nicotiana tabacum)”

Integrantes:

Br. Cárdenas Ana

Br.  Henríquez Ibis

Br. Bernáez Ana                                                                                                                                                                                              

Br. Dávila Joerlin

Maracay, Junio 2016

Descripción taxonómica de Lasioderma serricorne

  • Orden: Coleóptera
  • Familia: Anobiidae
  • Género: Lasioderma
  • Especie: Lasioderma serricorne (Fabricius, 1792)
  • Nombre común: Escarabajo del tabaco, carcoma del tabaco
  • Cultivos que afecta: un gran número de productos almacenados como las harinas de maíz y de trigo, tabaco, grano, frutos secos, especias, legumbres, papel. Este insecto es la plaga causante de los mayores daños tanto en el tabaco en rama como en los productos manufacturados en los que deja profundos orificios y los invalidan para la comercialización, puede encontrase en cualquiera de sus fases de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.

[pic 3]

Imagen 1 Lasioderma serricorne adulto

Aspectos relacionados con su biología y ecología

Lasioderma serricorne. El adulto mide de 2 a 3 mm de largo y es de color amarillo rojizo o café rojizo. De forma ovalado o casi globular con la cabeza cubierta casi por el protórax. Los élitros cubren el abdomen y son estriados. Antenas aserradas con los segmentos 4° y 11° ligeramente agrandados. (Arias & Dell'orto, 1983).

Descripción del ciclo biológico

Especie cosmopolita debido a que puede vivir en ambientes entre 18º C  y 36ºC, siendo más abundante en regiones templadas y subtropicales. Donde pueden existir hasta 13 generaciones al año. Infesta todo tipo de tabaco, negro, burley o rubio, preferiblemente éste último por sus altos contenidos de azúcares y baja nicotina, aunque puede tolerar hasta 4% de nicotina.

La hembra oviposita aproximadamente 100 huevos, en un período de vida de 6 a 20 días. Los huevos tardan 5 a 6 días en eclosar, si la temperatura es de 35°C y aproximadamente 22 días si ésta es de 22°C. La duración del estado larvario varía de acuerdo al medio alimenticio y la temperatura y humedad hasta 48 días. El adulto vive entre 2 y 4 semanas sin alimentarse. (Arias & Dell ‘orto, 1983). El ciclo de vida comprende 4 fases: Huevos, larvas, pupas y adultos, su duración depende del tipo de dieta y de las condiciones ambientales. Las condiciones óptimas para el desarrollo de esta plaga son 28-32ºC y 70-75% de humedad relativa.

Descripción morfológica de cada fase del ciclo

  • Huevos: De tamaño microscópico. Incuban de 6 a 19 días a temperaturas entre 20 y 34oC.
  • Larvas: Tiene de 4 a 6 instares, son de color blanco crema con tamaños entre 1.0 y 4.4 mm y el cuerpo cubierto de pelos finos, Su desarrollo ocurre entre 20ºC y 37ºC, por debajo de 20ºC su actividad comienza a disminuir, hasta la inactividad total a los 15ºC. Son causantes de los mayores daños, al comer producen orificios profundos y penetran los envases sellados de tabaco donde permanecen hasta convertirse en adultos

  • Pupa: Es una fase de transición entre larvas y adultos, durante la cual ocurre la muerte de los tejidos viejos y formación de los nuevos. El período de desarrollo de las pupas demora de 4-12 días.
  • Adultos: Son de cuerpo duro, de forma ovalada con la cabeza y el pretórax dirigido hacia abajo lo que le da apariencia jorobada. De color pardo, miden de 2 a 3.7mm. Tienen dos pares de alas que les permiten volar distancias de 3 Km, la máxima actividad de vuelo es en el período comprendido de 7 a 12 de la noche, son atraídos por la luz. Aunque los adultos no son considerados como devoradores se ha demostrado que las hembras comen antes de la puesta de los huevos y que los ejemplares adultos recién formados producen orificios. La reproducción depende de la temperatura y ocurre durante los primeros 10 días de la vida del insecto, cada hembra adulta puede poner hasta 150 huevos.

Esquema del ciclo de vida de Lasioderma serricorne

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

Figura 1: Esquema de ciclo de vida Lasioderma serricorne

                

Cultivo de tabaco Nicotiana tabacum

Originario del continente americano, el tabaco fue dado a conocer en todo el mundo por los españoles a partir del siglo XVI; El tabaco es una planta dicotiledónea y vivaz, que rebrota al cortarse. Suele cultivarse como planta anual, aunque en los climas de origen tropical y puede durar varios años, pudiendo alcanzar el tallo hasta dos metros de altura.

Este es un cultivo que necesita de gran atención, pues son múltiples y complejos los factores que inciden en la calidad final de la hoja, que es  la utilizada como materia prima en la elaboración de cigarrillos

Duración del ciclo.

El tabaco requiere un periodo sin heladas de 3 o 4 meses entre el trasplante y la cosecha

Se mantienen estas semillas en un ambiente cerrado de 4 a 6 semanas,  de 5 a 10 días después de la siembra comienza la germinación y emergencia del tabaco tras 35 días, A las seis semanas la planta alcanza de  15 a 20 cm de alto y 5 mm. De espesor estando lista para ser trasplantada. (Infoagro Systems, S.L. 1997).  Cincuenta días después de la siembra comienza la recolección del tabaco.

Las hojas hay que recogerlas una a una  a mano, y como máximo dos o tres a la vez. Cada planta tiene 8 o 9 pares de hojas; las hojas están situadas en niveles distintos (de abajo arriba: libre de pie, uno y medio, centro ligero, centro fino, centro gordo y coronas). Las hojas de cada nivel se recogen de forma independiente, cuando están maduras, a intervalos de 6 ó 7 días: el ciclo de recolección de una planta dura unos 40 días.

Descripción de interacción planta hospedante (Almacenamiento)

Las larvas producen orificios profundos y penetran los envases sellados de tabaco donde permanecen alimentándose hasta convertirse en adultos.

Zonas de Venezuela donde se siembra el cultivo

En Venezuela las principales entidades productoras de tabaco son las siguientes: Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Barinas. Para el año de 1999 se produjeron en el país 13.196 toneladas métricas de hoja de tabaco siendo esta producción el resultado de sembrar 8.580 hectáreas, las cuales produjeron beneficios económicos por el orden de 337 millones de bolívares

Venezuela es muy propensa a sufrir inundaciones en todo el territorio, el problema de estas inundaciones es que  en la primera etapa poco a poco hay que esperar a que el agua desaparezca. En la segunda etapa muchos de estos terrenos se han llenado de material arenoso y piedras dando más trabajo del habitual a esos terrenos si los habitantes quieren que vuelvan a ser productivos

Superficie Sembrada, Rendimiento, Producción

 Del Cultivo De Tabaco.

Producción nacional

Grupo: Cultivos Tropicales Tradicionales

[pic 8]

Exportación del cultivo de tabaco

La producción y el comercio del tabaco a nivel mundial se basa fundamentalmente en que las labores comerciales son una mezcla de hojas de tabaco de diverso origen cuyas calidades vienen determinadas por numerosos factores naturales o tecnológicos, como:

  • Calidad de la variedad.
  • Clima, suelo y agua de riego.
  • Técnicas de cultivo, abonado, etc.
  • Tecnología de la transformación: curado, fermentación, almacenamiento, etc.).

El tabaco es un cultivo intensivo en mano de obra, ya que requiere por término medio unas 2.200 horas de trabajo por hectárea, más que cualquier otro tipo de cultivo.

En la siguiente tabla se muestra la producción a nivel mundial en el año 2001:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (703 Kb) docx (279 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com