ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo Integrado De Plagas Cultivo De Trigo

marlucis31 de Mayo de 2015

5.935 Palabras (24 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 24

U N I V E R S I D A D

A U T Ó N O M A

A G R A R I A

A N T O N I O

N A R R O

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO PARASITOLOGIA

ESPECIALIDAD: INGENIERO AGRÓNOMO EN PRODUCCIÓN

ALUMNO

Francisco Iván Díaz Santis

DR: AGUIRRE URIBE LUIS ALBERTO

TRABAJO: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN TRIGO

BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA, 20 DE OCTUBRE DEL 2013

Introducción

Características generales del trigo (Triticum aestivum)

El trigo es una planta gramínea anual con espigas. Es decir, se trata de una especie de pasto. Su altura es variable, va desde treinta centímetros hasta un metro y medio de largo. El tallo, recto, cilíndrico, da unas hojas largas y finas que terminan en forma de lanza, por lo que se les llama lanceoladas

El grano de trigo es ovalado, parecido al arroz, con las puntas redondeadas. De una de ellas sobresale el germen y en la otra hay un mechón de pelos finos que se conoce como pincel, por su forma. Los granos pueden ser blandos o duros.

El trigo se desarrolla en climas subtropicales, templados o ligeramente fríos. Las plantas requieren una cantidad moderada de agua, entre 229 y 762 milímetros de lluvia. Los trigos de invierno se cultivan en zonas templadas. La temperatura mínima para que crezca bien es de 13ºC. El mejor trigo se consigue en terrenos pesados, con abundante marga y arcilla, aunque también es posible obtener buenos rendimientos en otros más ligeros.

(SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA, MÉXICO )

La superficie sembrada con trigo de temporal fluctúa de 5,000 a 10,000 hectáreas. Esta variación está determinada por el inicio de la temporada de lluvias. El temporal se considera favorable para el trigo cuando se inicia en los últimos días de junio y primera quincena de julio, por el riesgo que corren las variedades de ser afectadas por heladas tempranas. El rendimiento medio obtenido bajo estas condiciones es de 1,200 kg ha-1.

Debido a la detección de la enfermedad conocida como carbón parcial en la región, se sugiere sembrar en terrenos o lotes que no hayan sido sembrados en tres años anteriores con trigo, obtener semilla certificada de áreas libres de esta enfermedad y no utilizar la semilla cosechada para la siembra. (inifap)

ÉPOCA DE SIEMBRA

Las fechas de siembra, están determinadas por el inicio del temporal y el ciclo vegetativo de las variedades, de esta forma si el cultivo se siembra fuera de la fecha señalada los riesgos por efecto de heladas aumentan y se afectan los rendimientos de grano de manera considerable. Si hay humedad en el suelo para siembra del 30 de junio al 10 de julio, se sugieren las variedades citadas anteriormente.

CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA

Si se utiliza máquina sembradora de granos pequeños, se recomienda de 100 a 110 kg ha-1; en siembras al voleo la cantidad de semilla necesaria es de 120 kg ha-1.

FERTILIZACIÓN

La fertilización en los cultivos de temporal, está relacionada con la humedad disponible en el suelo, para realizar una fertilización con éxito se requieren de 12 a 16 % en suelos de textura media (café rojizos), la fórmula de fertilización es la 60-40-0 por hectárea para áreas con temporal de 300 a 400 mm de lluvia, para temporales con precipitación menor a los 300 mm fertilizar con la fórmula 30-40-00.

COSECHA

Dependiendo del ciclo vegetativo de la variedad la cosecha debe realizarse con máquina trilladora combinada, cuando el grano contenga un máximo de 13 % de humedad.

Plagas que atacan al cultivo

Plagas primarias

1. Afidos

 Pulgón ruso. Diuraphis noxia

 Pulgón del cogollo o negro. Rhopalosiphum maidis

 Pulgón de la raíz. Rhopalosiphum rufiabdominalis

 Pulgón del follaje. Schizaphis graminum

 Pulgón de la espiga. Sitobion avenae

 Pulgón negro del follaje. Rhopalosiphum padi

Plagas secundarias

1. Gusano soldado. Spodoptera exigua

2. Chinche verde del trigo. Nezara viridula

3. Gusano Cortador. Agrotis ípsilon

4. Barrenador del tallo. Diatraea saccharalis

5. Gusano saltarín. Elasmopalpus lignosellus

6. Escarabajo de la hoja de los cereales Oulema melanopa

7. Trips. varias especies

8. Mosca de hesse. Mayetiola destructor

9. Gusano del tallo del trigo. Meromyza americana

10. Gallinas ciegas. Phyllophaga spp

11. Gusano de alambre. Agriotessp.

DESCRIPCIÓN DE LAS PLAGAS PRIMARIAS

 Pulgón ruso (Diuraphis noxia)

Taxonomía

Phylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Suborden: Sternorrhyncha

Superfamilia: Aphidoidea

Familia: Aphididae

(Senasa. Argentina. Sistema Nacional de Sanidad Agroalimentaria Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca)

Características generales: Es de forma alargada, mide aproximadamente dos milímetros y medio, y es de color verde claro. Los adultos pueden ser ápteros o alados, de color verde amarillento pálido a verde grisáceo, con un polvo ceroso blanquecino; los adultos alados son de color verde pálido ceroso, con el tórax café claro.

Tipo de metamorfosis: Incompleta (Huevo, Ninfa y Adulto)

Ninfa y adulto del pulgón ruso. Colonia de pulgón ruso

Importancia económica. Las pérdidas ocasionadas por este pulgón pueden ser del 35 al 60% en rendimiento cuando se tienen poblaciones de más de 30 pulgones por espiga.

Daño. Al alimentarse inyecta a las plantas una sustancia tóxica que provoca franjas amarillentas en las hojas, daño conocido como rayado fino, y el achaparramiento de las plantas.

Coloniza la hoja bandera, en la etapa de floración, limita la emergencia natural de la espiga, con la consecuente malformación de la espiga y deficiente llenado del grano. (CESAVEG. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL GUANAJUATO)

Se alimenta en la parte más profunda del cogollo foliar, dentro de las hojas enrolladas al resguardo de sus enemigos naturales. (Cimmyt. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo)

Pulgón del cogollo o negro (Rhopalosiphummaidis)

Taxonomía de Rhopalosiphummaidis

Phylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Suborden: Sternorrhyncha

Superfamilia: Aphidoidea

Familia: Aphididae

(Senasa. Argentina. Sistema Nacional de Sanidad Agroalimentaria Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca)

Características generales: El cuerpo de los adultos mide de 1.7 a 2 mm. Los adultos ápteros son de color verde oscuro con manchas rojizas. En las formas aladas la cabeza, antenas y tórax son de color negro, el abdomen es verde oscuro con manchas rojizas.

(CESAVEG. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL GUANAJUATO)

En gramíneas se comporta como una especie monoica holocíclica, pudiendo encontrarse individuos durante todo el año.

Las hembras dan lugar directamente a ninfas vivas no ponen huevos; los machos son escasos y se han encontrado hembras no reproductivas. El ciclo de vida puede ser completado en 8 a 10 días. En colonias sobrepobladas, algunos adultos tienen la capacidad de desarrollar alas que les facilita emigran a otras plantas.

(PIONNER)

Metamorfosis incompleta: huevo, ninfa y adulto.

Ninfas del pulgón del cogollo. Etapa adulta del pulgón del cogollo.

Colonia del pulgón del cogollo.

Daño económico. No hay un umbral económico de la plaga específico para el control, se recomienda hacer inspecciones continuamente al cultivo poco antes de embuche para detectar los primeros manchones; si estos crecen en tamaño y número es necesario aplicar un método de control.

Daños. Se localizan en manchones, normalmente en el cogollo o en la base de las hojas. Cubre las plantas con abundante mielecilla, retrasa su desarrollo y disminuye su rendimiento. (Inifap. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias)

Pulgón de la raíz.Rhopalosiphumrufiabdominalis

Clasificación taxonómica

Reino: Animalia

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

subordenSternorrhyncha

Familia: Aphididae

Genero: Rhopalosiphum

Especie: rufiabdominalis

Características generales: Son de color oscuro, se angostan hacia el opérculo y su longitud es menor a la mitad de la distancia entre sus bases. El alado posee el abdomen de coloración similar al áptero. Tanto el áptero como el alado miden entre 1,2 a 2,2 mm.

Metamorfosis incompleta: huevo, ninfa y adulto

Forma adulta del Pulgón de la raíz.

Daño económico: El umbral de daño económico está dado por la presencia de 20 pulgones sanos (no parasitados) por planta. (SAGARPA)

Daño al cultivo: este pulgón ataca a la raíz de la planta provocando debilitamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com